Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

“Pretender que el presidente cuente con mayorías en la Corte es una falta de respeto”: Jaime Arrubla, exmagistrado

Al menos en el papel, el presidente Gustavo Petro no quedó con mayorías en la Corte Constitucional. El trasfondo del asunto está en la composición ideológica de la corporación que no responde a una lógica partidista, sino a distintas formas de entender y aplicar el derecho.

  • Jaime Arrubla expresidente de la Corte Suprema. Foto: Colprensa
    Jaime Arrubla expresidente de la Corte Suprema. Foto: Colprensa
hace 49 minutos
bookmark

En medio de la tensión política que rodeó la reciente elección de magistrado en la Corte Constitucional, El Colombiano conversó con el exmagistrado Jaime Arrubla. Con su experiencia en la rama judicial, Arrubla analizó la importancia de esta votación para el Gobierno de Gustavo Petro, los riesgos de politizar las cortes y la necesidad de preservar la independencia de los jueces frente a los intereses del Ejecutivo y de los partidos.

¿Por qué era tan importante esta elección para el Gobierno de Gustavo Petro?

“Porque se dio en un momento en que el país está totalmente alborotado por la política, por el gobierno, por la oposición. Hay un lenguaje exacerbado y convirtieron la elección de este magistrado en un centro de confrontación de intereses políticos. Eso no le hace bien ni a la democracia colombiana, ni a la justicia, ni a la Corte Constitucional”.

Lea aquí: La gobernabilidad en riesgo: Petro se juega la soledad o los acuerdos en su último año

Al opinar sobre esta elección, ¿pretendía el presidente alcanzar mayorías?

“El presidente de la República nunca debe pretender tener cuotas dentro de las cortes, porque a las cortes hay que garantizarles la independencia. Y el primer llamado a garantizar esa independencia es el jefe de Estado. Los magistrados no son de nadie, no son de ningún grupo político.

Los magistrados son autónomos e independientes. Se deben a la Constitución, a la ley y al Estado de Derecho. Entonces, digamos que todo esto lo que hizo fue reproducir el alboroto que hay a nivel político nacional en una elección de magistrado de la Corte”.

Si el resultado hubiera sido distinto, ¿el presidente tendría margen para influir en las decisiones de la Corte?

“En ningún caso. Pretender que el presidente cuente con mayorías en la Corte Constitucional pensando que con eso asegura la viabilidad de sus proyectos de ley en discusión, como la reforma pensional, las futuras reformas tributarias, etc., es una falta de respeto con los magistrados y con la Corte.

Ellos tienen que examinar las cosas de acuerdo con su real saber y entender, de acuerdo con el sistema legal, con la Constitución, pero no buscando intereses ni del Gobierno ni de ningún partido político. Creo que lo caldeado que está el ambiente y lo exacerbado del lenguaje llevaron a esto. No solamente al presidente, porque también hubo otros sectores políticos pretendiendo obtener triunfos donde no tendrían por qué buscarlos. Donde debe reinar es la autonomía y la independencia”.

Esta elección era clave para Petro... ¿porque representaba la última oportunidad de su Gobierno?

“Además de que es la última, es que hacen cábalas y están contando si el presidente ya tiene mayoría en la Corte. Uno de los magistrados lo ternó él y era su abogado; otro era su secretario jurídico; de otro también dicen que él influyó, que fue el doctor Polo. Entonces, hacen cuentas de quién tiene mayoría y, según esas cuentas, pareciera que esa elección era muy importante porque algunos creen que el presidente y su equipo quedaban con mayoría en la Corte Constitucional. Por eso hubo tanta tensión y tanto alboroto”.

¿No le hizo bien a la doctora María Patricia Balanta la intromisión del presidente Petro?

“Se la tiró, por decirlo de alguna manera. La doctora Balanta es una juez de carrera. Yo la conocí como presidenta del Tribunal de Buga, una persona muy dedicada a su profesión, a la academia, a las actividades judiciales, y llegan y la reivindican como si fuera miembro del Pacto Histórico. Le hicieron un gran daño”.

¿Puede hablarse de un reacomodo de fuerzas en la Corte?

“Creo que no hay ningún reacomodo. Estamos seguros de que los magistrados que estaban allá son independientes. Estamos seguros de que van a tomar sus decisiones defendiendo la Constitución, pensando en el país, pensando en Colombia, y que van a juzgar las leyes, pues ellos son los jueces de las leyes, con absoluta independencia. No creo que esté bien decir que en la Corte se hacen reacomodos, porque lo que esperamos los colombianos es que los magistrados sean independientes”.

Lea también: “El que se elige con métodos corruptos es corrupto”: Petro acusa sin pruebas a Camargo tras su elección como magistrado

¿Es habitual que los magistrados ternados por el presidente fallen en línea con el Gobierno?

“El hecho de que haya magistrados que tengan origen en una terna enviada por el presidente no quiere decir que sean del presidente. Ante todo, son juristas, juristas respetados. Y el jurista que tenga amor propio, que quiera su profesión y que respete el juramento que hace cuando se posesiona, no va a atender sino a la ley, a la Constitución y a sus criterios independientes, y no a fuerzas políticas”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida