El secretario del Senado, Diego González, dio un parte de tranquilidad este miércoles de los tiquetes para los senadores luego de que se denunció que no pueden viajar a sus regiones porque el Ministerio de Hacienda no ha pagado por la prestación de ese servicio desde abril.
Si bien la agencia de viajes Subatours S.A.S., que tiene el convenio operativo, informó que no podrá garantizar más tiquetes hasta que se salden las deudas, hoy González sostuvo una reunión con las directivas de la compañía en la que se confirmó que ya el Ministerio de Hacienda hizo el desembolso de recursos.
“En la mañana de hoy hemos sostenido una reunión con las directivas de Subatours y sus equipos técnicos, a través de los cuales formulamos cada mes las cuentas de cobro y lo que tiene que pagarse. La información que tenemos y el certificado que nos enviaron es que el Ministerio de Hacienda ya hizo el desembolso que debe estar entrando el día de hoy”, destacó González.
Según el secretario, –quien confirmó que se adeudaban los meses de abril, mayo y junio–, gracias a la disposición de la empresa que emite los tiquetes quedó subsanada la expedición de tiquetes.
“Lo que se ha hecho es un compromiso con la empresa y ya se han radicado por parte nuestra dos facturas. Estamos a espera de que surta su trámite normal dentro del Ministerio, que las estará recibiendo en estos días para cumplir con el pago de las mismas”, concluyó González.
Esta noticia no es ajena al contexto fiscal que vive el Gobierno por un gasto desbordado, recaudo tributario por debajo de las proyecciones y una deuda pública por las nubes.
El Gobierno Nacional atraviesa una crisis de liquidez que se refleja en varios frentes. La caja de la Nación cayó a su mínimo histórico el pasado 4 de julio, cuando apenas alcanzaba los $4,3 billones, detalló el equipo de investigaciones económicas del Banco de Bogotá.
Aunque si se suman los títulos TES del portafolio estatal el total llega a $8,6 billones; sin embargo, sigue siendo un monto bajo para una economía del tamaño de Colombia. Estos niveles de caja limitan el margen de maniobra del Gobierno para cubrir gastos operativos básicos, incluso los relacionados con el funcionamiento del Congreso.
A esto se suma un desajuste en el déficit. Según cifras del Ministerio de Hacienda, el déficit fiscal acumulado en los últimos 12 meses, a mayo de 2025, fue de 7,5% del PIB, superando la meta prevista en el Marco Fiscal de Mediano Plazo, que era de 7,1% del PIB.
Cumplir esa meta implicaría recortar el gasto o aumentar ingresos de forma inmediata, algo que hoy parece inviable, dado el contexto político, las necesidades sociales y la estrechez fiscal estructural.