En el marco de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, los escritores colombianos Laura Restrepo Guzmán y Miguel Aguirre Bernal presentaron sus primeros libros, ambos seleccionados en convocatorias literarias de dimensión latinoamericana y publicados por el Fondo de Cultura Económica. Restrepo presentó el cuento Mangos, parte de la colección Vientos del Pueblo, mientras que Aguirre lo hizo con la novela El cordero, publicada en la colección Tierra Adentro.
Siga leyendo: La trilogía del mal, el libro que desentraña el miedo, la violencia y el desamor en la Fiesta del Libro y la Cultura
Ambos coincidieron en señalar que el acceso a premios y concursos ha sido decisivo en sus trayectorias. “En 2022, gané el premio iberoamericano de cuento Julio Cortázar”, recordó Restrepo. En su caso, Mangos es su primer cuento publicado, mientras que Aguirre explicó que El cordero es su segunda obra: “Este es mi segundo libro, primera novela publicada, pero segundo libro porque había publicado el año pasado un poemario”.
Los dos autores residen fuera del país. Restrepo vive en Buenos Aires, Argentina, adonde se trasladó a los 19 años, y Aguirre en Salamanca, España, donde adelanta estudios de doctorado. “Me fui para hacer el máster, que me fui con unas becas para latinoamericanos que daba la Universidad de Salamanca y el Banco Santander. Máster en literatura española e hispanoamericana, teoría literaria y literatura comparada”, explicó Aguirre.
Lea aquí: “Yo escribo siempre con rabia”: Gilmer Mesa lanza su nuevo libro, Los espantos de mamá
Aunque sus formaciones son distintas —Restrepo es tatuadora e ilustradora— coinciden en que los concursos fueron puntos de partida para dar visibilidad a sus trabajos. “Cuando terminé el cuento sentí que después de tanto esfuerzo de escribir, porque la edición me parece un proceso muy arduo, no lo iba a leer nadie. Entonces dije: ‘Lo mando a concurso y que lo lea alguien que no me conoce’”, relató Restrepo.
Aguirre, por su parte, señaló que su novela tardó tres años en encontrar un lugar: “Estuve tres años tocando puertas, enviando, buscando que coincida con los ojos que iban a ver lo que era la novela. Los concursos son al final esa puerta de entrada que permite esas primeras publicaciones”.
Los autores reconocen que los concursos son una oportunidad, aunque no exenta de dificultades. “A mí me parece que ganarse un concurso es como una lotería. Hay mucha gente y gente increíble. Entonces, también hay que ver a cuál se presenta uno. Pero me parecen motivacionales, como que te dan el impulso”, afirmó Restrepo.
Le puede interesar: Círculo en derrota, el poemario en el que Yenny León se pregunta por lo sagrado
Aguirre complementó señalando la saturación editorial: “La cantidad de producción literaria en este momento es enorme. La estadística que tengo más reciente es que se publican 60.000 libros al mes solo en España. Sobre todo para autores noveles es muy difícil salir, a veces es muy difícil llegar”.
En la Fiesta del Libro, ambos tuvieron la experiencia de interactuar directamente con los lectores. Para Aguirre fue la primera vez en un escenario de este tipo: “Siempre he estado de espectador y en ocasiones dando algún taller, pero en general como espectador. Es la primera vez de este lado del escenario”.
Restrepo ya había presentado Mangos en la Feria del Libro de La Habana, aunque de forma menos consciente: “Lo viví como en automático porque no entendía mucho lo que estaba pasando. Mi primera experiencia consciente de estar de este lado es aquí”.
Tanto Mangos como El cordero se relacionan con el conflicto armado colombiano. Restrepo explicó que su cuento transcurre en un retén militar: “Es un poco cuál es el ecosistema de ese lugar, cómo es un día de unos militares conviviendo con la gente del lugar y cómo el fútbol también se involucra en la vida de los colombianos. Creo que es una historia que habla mucho sobre el conflicto armado”.
Más temas literarios: ¿Ya leyó alguno? Estos son los libros más vendidos en Colombia durante el primer semestre de 2025
Aguirre describió su novela como una obra que “aborda el mal con mayúsculas”. En ella se combinan dos relatos: una investigación de la Comisión de la Verdad en un pueblo habitado solo por mujeres y una narración bíblica en la que un hombre elegido debe llevar un cordero al demonio del desierto. “Inicialmente no era el objetivo, pero la novela se me fue yendo a convertirse casi que en una novela de terror con lo pesada y agobiante que se empieza a volver la atmósfera”, concluyó.