Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Es legal trabajar 12 horas al día en Colombia? Esto dice la ley

No todos los casos de jornadas de 12 horas son ilegales en Colombia, pero sí deben cumplir ciertas condiciones.

  • Aunque algunas jornadas laborales se extienden más de lo permitido, la ley colombiana establece límites claros sobre el tiempo máximo de trabajo diario. FOTO: Getty
    Aunque algunas jornadas laborales se extienden más de lo permitido, la ley colombiana establece límites claros sobre el tiempo máximo de trabajo diario. FOTO: Getty
04 de abril de 2025
bookmark

Trabajar 12 horas seguidas en Colombia no es, en principio, legal para todos los trabajadores. La ley establece límites claros sobre la duración de la jornada laboral diaria, con algunas excepciones específicas.

Según el Código Sustantivo del Trabajo, en su artículo 161, “la duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo es de ocho (8) horas al día y cuarenta y ocho (48) horas a la semana”.

Pero la Ley 2101 de 2021 modificó este límite, estableciendo una reducción gradual de la jornada semanal a 42 horas, sin reducción salarial, la cual debe completarse en su totalidad para el 15 de julio de 2026, por lo que actualmente las jornadas semanales no deben ser superiores a 46 horas.

Esto significa que, en condiciones normales, un empleado no puede trabajar más de 8 horas al día sin incurrir en horas extras.

Le puede interesar: ¿Quiénes reciben el auxilio de transporte en Colombia y en qué casos se pierde?

Oficios que pueden trabajar 12 horas

Existen algunas excepciones legales que permiten jornadas superiores a las ocho horas diarias. Estas son las principales:

1. Turnos sucesivos

Según el artículo 161 del Código Sustantivo del Trabajo, en trabajos que exijan turnos continuos (como vigilancia o operarios de plantas de producción), se permite que los turnos no excedan de 6 horas diarias y 36 a la semana, pero en la práctica pueden organizarse jornadas sucesivas sin sobrepasar las 8 diarias, aunque con acuerdos especiales.

2. Trabajo por turnos o jornada flexible

Con la jornada flexible (establecida en la Ley 2101 de 2021), el empleador y el trabajador pueden acordar distribuir las horas de la semana (máximo 42 o 48, según el año) de forma diferente. Esto podría incluir jornadas de hasta 10 o 12 horas algunos días, siempre que no se exceda el total de horas semanales ni se vulneren los derechos al descanso.

Por ejemplo en la vigilancia se implementan turnos como el cuatro por tres, que incluye trabajar cuatro días y descansar tres, lo que a su vez regula las cargas.

3. Cargos de dirección, confianza y manejo

Los trabajadores en cargos de alta responsabilidad (como gerentes, directores, administradores) no están sujetos a jornada laboral, como lo indica el artículo 162 del Código Sustantivo del Trabajo. Por tanto, pueden trabajar más de 8 horas diarias sin que ello implique pago de horas extras.

4. Horas extras autorizadas

La ley permite que un trabajador trabaje horas adicionales, siempre que no exceda de dos horas extras al día y 12 a la semana (Artículo 22 del Decreto 2351 de 1965). En este caso, el tiempo adicional debe pagarse con cargos legales.

Lea también: Trabajo dominical: ¿es legal que deba laborar los cuatro domingos del mes?

¿Cómo calcular una hora extra?

El cálculo de una hora extra depende del tipo de jornada y si se realiza en horario diurno o nocturno, día hábil, domingo o festivo.

1. Hora extra diurna (entre las 6:00 a. m. y las 9:00 p. m.):

Se paga con un recargo del 25% sobre el valor de la hora ordinaria.

Ejemplo: Si el salario mensual es de $1.300.000 y la jornada es de 240 horas al mes (8 horas multiplicado por 30 días):

Valor hora ordinaria: $1.423.500 dividido en 240 = $ 5.416.

Valor hora extra diurna: $ 5.416 + 25 % = $ 6.770.

2. Hora extra nocturna (entre las 21:00 y las 6:00 de la mañana):

Recarga del 75 % sobre la hora ordinaria.

3. Trabajo en día domingo o festivo:

Si es hora ordinaria , recarga del 75 %

Si es hora extra , recarga del 100 % sobre la ordinaria más el 75 % adicional.

Lea más: ¿Empresas están obligadas a aumentar cada año el salario a empleados que ganan más del mínimo?

¿Qué riesgos hay si se trabaja 12 horas sin cumplir la ley?

La Organización Mundial de la Salud junto a la Oficina Internacional de Trabajo vienen trabajando en campañas para la prevención de enfermedades por exceso del trabajo, tales como el Síndrome de Burnout, que afecta al 15 % de la población mundial trabajadora.

Por ende, recomienda la reducción gradual de las jornadas laborales y articulación mediante estrategias para amortizar el impacto de las altas cargas laborales en los trabajadores.

De otro lado, trabajar 12 horas sin los debidos permisos, acuerdos o sin pagar los recargos correspondientes puede ser considerado una infracción laboral. Por eso, el Ministerio de Trabajo puede sancionar al empleador con multas de hasta 5.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV).

Además, el exceso de jornada afecta la salud física y mental del trabajador, lo que puede derivar en riesgos para la seguridad laboral.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD