Manuela Vanegas no se detiene, a pesar de haber sufrido la rotura del ligamento cruzado anterior de la rodilla derecha.
Aquel impasse, ocurrido el 5 de enero de 2025 durante el juego entre su anterior club, la Real Sociedad, y el Barcelona en la Liga Femenina española, fue un duro golpe no solo para ella, sino también para la Selección Colombia, en la que se ha convertido en una de sus figuras.
Pero la defensora, que suma ocho goles en el onceno tricolor —uno de ellos ante Alemania en la inolvidable Copa Mundo 2023 en Oceanía, en la que el elenco tricolor llegó hasta cuartos de final—, se ha mostrado positiva ante la adversidad, aún más al confiar en que, de las caídas, aquellas personas que tienen grandes propósitos pueden levantarse más fuertes.
La futbolista de 24 años, nacida en el municipio de Copacabana, ya comenzó trabajos de campo cargada de ilusión tras lo hecho por sus compañeras en la Selección, que perdió por penales la final de la reciente Copa América en Ecuador ante Brasil y logró el cupo a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028.
Estar en las máximas justas es desde ya el gran desafío para la nueva jugadora del Brighton de Inglaterra, así como también seguir siendo ejemplo de superación con su causa social, para que más deportistas logren sus metas como ella.
Vio desde fuera a una Selección que alcanzó la final de la Copa América en Ecuador y consiguió el cupo a los Olímpicos. ¿Cómo lo vivió desde la tribuna?
“Mil emociones: alegría, nervios, llanto, una locura... Fue muy duro estar en la tribuna. También en Inglaterra tuve la oportunidad de ver varios partidos de las compañeras. Y es difícil, porque sentía las ganas y el deseo de poder estar ahí. Fue lindo sentirme también parte de este sueño”.
¿La brecha de Colombia ante Brasil se acortó?
“Totalmente. Brasil siempre ha sido el equipo superior en Suramérica por el apoyo que tiene, por su liga, por el nivel de sus jugadoras, debido al desarrollo del fútbol femenino allí. En sí, parece una selección del continente europeo. El desarrollo de Colombia ha sido más lento, pero desde hace mucho la brecha se ha venido acortando. Estoy segura de que en cualquier momento les ganaremos, pues tenemos todo para hacerlo; falta afinar detalles”.
¿Qué sintió al ver a jugadoras jóvenes asumir roles importantes y consolidarse?
“Sí, ese cambio generacional se viene viendo desde hace un buen tiempo. Al final, a todas nos llega ese momento de debutar y dar ese paso al costado, de ser conscientes de que vienen jugadoras muy importantes con experiencia en mundiales sub-17 y sub-20, y que cada vez se acercan a la Selección de mayores. Todo el mundo llega a aportar. Lo que han hecho las compañeras que ya no están es de valorar, agradecer y admirar, porque el camino no ha sido fácil, pero con las uñas lograron que se ganara un nombre en el ámbito internacional”.
¿Qué opina de la gente que critica porque se obtuvo el segundo lugar y no el título ante Brasil?
“La crítica es normal, y nosotras, como deportistas de alto rendimiento, estamos preparadas para todo eso. Colombia cada vez va mostrando una mejor imagen en torneos internacionales y la gente exige, bien o mal, sobre todo con todo lo que ha pasado con la Selección, con los subtítulos. Y es normal que exijan, porque se buscan títulos, y nosotras también queremos ganar”.
Que la brasileña Marta haya aplaudido la actuación de Colombia es algo significativo...
“Total, porque ella ha vivido el proceso de evolución del fútbol femenino. Entonces, es gratificante que figuras como ella halaguen el trabajo que ha hecho Colombia”.
¿Cómo lograr que este grupo de jugadoras se mantenga consolidado, ahora que varias referentes, entre ellas Catalina Usme, se acercan al retiro?
“Las compañeras que van de salida han dejado huella y enseñanzas a las nuevas. Se cuenta con demasiado talento en el país, pero se debe seguir apoyando, abrirles puertas, darles confianza, que tengan competencia internacional. Esto les va dando jerarquía, experiencia, sentido de pertenencia y mentalidad ganadora”.
¿Qué opina del recorte de presupuesto al deporte para 2026 que piensa hacer el Gobierno Nacional?
“Es muy triste, porque al final el deporte le da mucha gloria al país, tanto en disciplinas individuales como de conjunto. Los deportistas se preparan para mejorar en todos los aspectos, pero las entidades encargadas de ese desarrollo y apoyo económico y social también deben comprometerse con una mejora. Esto es un trabajo en equipo”.
¿Qué fue lo más difícil tras su lesión y cómo logró canalizar esa frustración?
“No fue fácil, pero es un proceso que afronté de manera positiva para mejorar cada día, para valorar cada momento. Llevo desde los 15 años trabajando con Lali Bustamante (entrenadora mental) para afrontar situaciones como esta. Todo ha sido un aprendizaje, hace parte del fútbol, de la vida”.
En su nuevo club, el Brighton de Inglaterra, la ven como una estrella. Confían tanto en usted que hasta la ficharon en pleno proceso de recuperación...
“Es gratificante llegar a un nuevo club, y más en medio de la lesión. Entonces, es bueno saber que confían 100 % en mí. Todo eso motiva a trabajar y estar en óptimas condiciones para aportar al club”.
Y más porque ya se sabe que Colombia estará en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028...
“Ese es uno de mis sueños, por eso la idea es trabajar fuerte para dejar en alto a Colombia”.
Se le ha visto participar en causas sociales, como su festival de fútbol. ¿Qué papel juega su labor social en esta etapa fuera de las canchas?
“El proyecto con la Fundación lo llevo a la par con mi vida personal y profesional. Es como el sueño de poder brindarle a Copacabana y a mi gente el espacio que yo no tuve: algo sano, que valora, apoya y visibiliza la imagen de la mujer en la sociedad, usando el fútbol como vehículo de transformación social. Brindar esto a través de un grupo de trabajo maravilloso, que cuenta con el apoyo de mi prima Estrellita Betancur, es algo muy bonito. Es un servicio integral que me llena de orgullo”.
¿Qué mensaje les da a esas niñas y jóvenes que la ven como ejemplo a seguir?
“Que hay que plantearse sueños. Y que en ese camino hay consecuencias, pero que vale la pena recorrerlo con disciplina y pasión. Que se den el espacio de trabajar la mente como se hace con el cuerpo”.
¿Qué aprendizajes necesita el fútbol femenino colombiano para crecer en estructura y oportunidades?
“Seguimos en un proceso de aprendizaje y apoyo lento. Se sigue viendo una liga sin garantías, por lo que pocas jugadoras en Colombia pueden vivir del fútbol. Por eso la gente busca oportunidades y sale del país. Tenemos que seguir potenciando nuestra liga con el apoyo necesario”.