El reciente deslizamiento en la vía Los Balsos de El Poblado, que la mantuvo cerrada desde el pasado 6 de mayo y apenas se reabrirá el próximo fin de semana, ha puesto en el ojo del huracán a 18 construcciones en la parte alta del sector, que son investigadas por presuntas irregularidades. Tanto Corantioquia como la Alcaldía de Medellín están al frente de estas indagaciones, buscando determinar si la intervención humana fue un factor determinante en la emergencia.
Entérese: Desde el fin de semana reabrirán la vía Los Balsos, en El Poblado, que estuvo cerrada desde mayo por deslizamiento
Las autoridades han señalado que estas 18 estructuras identificadas habrían propiciado el derrumbe por la intervención del terreno, el desvío de quebradas y las captaciones irregulares de agua por parte de viviendas particulares y negocios.
El alcalde Federico Gutiérrez precisó que se trata de propiedades privadas, negocios abiertos al público, procesos de construcción y también viviendas privadas, cubriendo así todo tipo de edificación en la zona. Las inconsistencias incluyen violación de normas urbanísticas, desvío de quebradas o incumplimiento de licencias aprobadas.
Corantioquia toma medidas
Como respuesta a esta situación, Corantioquia anunció la imposición de una medida preventiva sobre la totalidad del predio donde ocurrió el deslizamiento. Además, se inició un proceso sancionatorio a dos edificaciones que presuntamente incumplen la normatividad ambiental. Las autoridades ambientales y administrativas ya suspendieron las obras de tres proyectos constructivos por incumplimientos de los permisos ambientales.
Le puede interesar: Comenzó la construcción de la subestación encapsulada que fortalecerá el suministro de energía en El Poblado
Las consecuencias de estas irregularidades pueden ser severas. No solo se contemplan sanciones administrativas, sino también penales por daños ambientales. En caso de identificarse responsabilidades, las multas podrían ser millonarias, oscilando entre $700 y $1.000 millones. El alcalde Gutiérrez fue enfático al afirmar que quienes hayan generado ilegalidades tendrán que responder ante la justicia y seguramente en temas patrimoniales.
Múltiples causas detrás del deslizamiento
Si bien las construcciones irregulares son un foco principal de la investigación, el informe técnico de Corantioquia y los estudios del Distrito han establecido otras posibles causas que se sumaron a la emergencia. Se destaca la saturación excesiva de agua en el terreno debido a las fuertes lluvias.
Hay que recordar que el pasado mes de abril llovió casi a diario, siendo el mes más lluvioso en 14 años para el Valle de Aburrá, y en una sola jornada se registraron hasta 90 milímetros de precipitación, equivalente al 40% del promedio mensual.
Esta situación se agravó por las desviaciones irregulares del cauce de las quebradas La Carrizala y La Aguacatala 2. En particular, una obstrucción sobre la ocupación de cauce no autorizada en la quebrada La Carrizala generó que la fuente se desbordara, y todo su flujo bajara por Las Palmas hasta la quebrada La Presidenta número 2, sitio del deslizamiento.
También se evidenciaron ocupaciones, vertimientos y captaciones de agua no autorizadas en el cauce de La Presidenta #2. Además, se identificaron fallas en el box culvert de la quebrada San Michel y captaciones irregulares de agua en predios cercanos. Otros factores incluyen las pendientes altas del sector y la acumulación de aguas lluvias en los cauces.
Expertos también han señalado la complejidad geológica de la zona, cubierta por depósitos de vertientes que incluyen dunita, un material propenso al colapso por su facilidad para alterarse y erosionarse con la infiltración del agua. Existe además una condición hidrogeológica anómala con enormes cavernas que se conectan desde Santa Elena, creando flujos imprevisibles. La Mesa Ambiental de El Poblado ya había advertido hace 15 años sobre los riesgos por la combinación de urbanización acelerada, aguas residuales y el desconocimiento de las aguas subterráneas.
Reapertura de la vía y trabajos de mitigación
Tras más de dos meses de cierre, la vía Los Balsos será habilitada nuevamente este fin de semana. La decisión se tomó luego de que informes técnicos arrojaran un buen balance de estabilización del talud y confirmaran las condiciones de seguridad para transitar.
Siga leyendo: Hay que aplicarse más protector solar: radiación ultravioleta en Medellín ha alcanzado niveles nocivos por estos días
Para lograr esta reapertura, la Alcaldía de Medellín ha ejecutado tareas intensas, incluyendo la remoción de más de 60.000 metros cúbicos de material, equivalente a llenar 24 piscinas olímpicas con tierra. También se han conformado terrazas, instalado 600 metros de drenes, demolido más de 1.200 metros cúbicos de roca y canalizado aguas con geomembrana para evitar una nueva saturación del terreno. Hasta la fecha, la inversión en estas labores supera los $10.200 millones.
Sin embargo, los trabajos no cesarán con la reapertura; la administración distrital ha informado que destinará otros $10.000 millones para la continuidad de las obras de estabilización del talud, que se extenderán hasta diciembre próximo. Además, se instalarán sensores de monitoreo para vigilar el talud y prevenir futuras emergencias.
La ciudad continúa en alerta por las lluvias, que, aunque han bajado en cantidad, requieren de constante monitoreo. En lo que va del año, se han atendido 1.297 emergencias por lluvias, incluyendo más de 780 evacuaciones en diferentes zonas de la ciudad.