Con el uso de la Inteligencia Artificial, el ITM está impulsado la agricultura urbana sostenible con un huerto aeropónico e hidropónico que se encuentra en una zona verde del barrio Santo Domingo Savio, en el nororiente de Medellín. Con esto se busca que cada siembra sea monitoreada en tiempo real para optimizar su cuidado y crecimiento.
Esto forma parte de un proyecto que está desarrollando esta institución universitaria con apoyo del programa ColombIA Inteligente del Ministerio de Ciencia, Tecnologías e Innovación (MinCiencias), en el cual se busca revolucionar la producción de los alimentos en las ciudades, haciendo uso de las tecnologías avanzadas.
“Se está desarrollando un modelo piloto de huerto aeropónico e hidropónico en el barrio Santo Domingo. Este prototipo, que se instalará en la terraza de una organización social local, busca demostrar directamente los beneficios de esta tecnología innovadora para la comunidad”, explicó la docente del ITM, Elizabeth Ospina.
Entérese: ¿Le hablas con cortesía a la IA? Decir “por favor” y “gracias” podría mejorar sus respuestas
Para que se pueda llevar a cabo el uso de la IA en esta producción alimentaria, se instalarán sensores y cámaras en los huertos, los cuales estarán apoyados por algoritmos que procesan la información para establecer con precisión todas las necesidades de las plantas, permitiendo que se hagan los riegos en los momentos indicados o qué otra atención requiere cada cultivo.
Juan David Zapata Londoño, estudiante del ITM e integrante del proyecto, destacó que “este sistema reducirá significativamente el uso de agua y fertilizantes. La aeroponía, al no requerir suelo, permite cultivar eficientemente en terrazas, superando la limitación de espacio y garantizando una producción sostenible”.
Le puede interesar: Pilas: están clonando voces con IA, aprenda a protegerse
Se estima que el proyecto tenga una duración de 18 meses, en el que se harán talleres, capacitación e implementación tecnológica y se comenzará con la siembra de fríjol y lenteja, teniendo en cuenta que ambos pueden servir como alternativa a las proteínas animales. Con ellos se monitoreará en tiempo real, acidez, temperatura y humedad.
Para su ejecución participarán 20 investigadores, entre docentes y estudiantes del ITM y se trabajará de la mano con la Fundación Trash Art, de esta parte del nororiente de Medellín, además de contar con el apoyo de la Asociación de Municipios del Urabá Norte y la Asociación Gremial de Fruticultores de Aguacate Hass en Guarne, Antioquia.
Finalmente se trabajará con las comunidades el tema de la apropiación social del conocimiento, por lo que también se trabajará con escuelas y colegios, además de las Juntas de Acción Comunal, en temas de formación de Inteligencia Artificial, aplicaciones digitales y ecohuertas tecnológicas.