Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Hacer los pasaportes con Portugal, el ‘cuentazo’ al que le temen en la Imprenta Nacional

A menos de siete semanas para que termine el contrato con Thomas Greg & Sons, el acuerdo entre la Imprenta Nacional y la Casa de la Moneda de Portugal para la fabricación de los pasaportes presenta todo tipo de líos.

  • De izquierda a derecha: Viviana León Herrera (gerente de la Imprenta), Alfredo Saade (jefe de despacho presidencial) Laura Sarabia (excanciller) y Luis Gilberto Murillo (excanciller). Fotos: Colprensa, Presidencia, Cancillería, cortesía
    De izquierda a derecha: Viviana León Herrera (gerente de la Imprenta), Alfredo Saade (jefe de despacho presidencial) Laura Sarabia (excanciller) y Luis Gilberto Murillo (excanciller). Fotos: Colprensa, Presidencia, Cancillería, cortesía
hace 41 minutos
bookmark

Mañana lunes en la tarde están citados los miembros de la junta directiva de la Imprenta Nacional a una reunión en el Ministerio del Interior para un asunto “urgente”: la socialización de los documentos del acuerdo de fabricación de los pasaportes a través de la Casa de la Moneda de Portugal.

Así lo conoció EL COLOMBIANO en primicia a través de dos miembros de la junta que, al cierre de esta edición, a pesar de los anuncios del Gobierno sobre la firma del acuerdo, no habían recibido ningún detalle o documento, salvo lo que se ha conocido a través de los medios esta semana.

“Hay mucha creatividad contractual que no ha sido materializada. El Gobierno dice que ‘vamos a firmar’ y no lo ha hecho. Se ha especulado mucho, la Imprenta en esto debe ser muy ordenada, pero hay mucha informalidad”, dice una funcionaria de esa oficina bajo reserva.

La incertidumbre y temor se siente en los pasillos de la Imprenta y no es para menos: en siete semanas asumirán una tarea para la cual no están preparados, según reportes e información conocida por este diario.

Precisamente, la senadora Angélica Lozano (Partido Alianza Verde) reveló esta semana la respuesta a un derecho de petición elevado a la Cancillería en el que esa cartera reconoce que aún no existe un acuerdo oficial con Portugal. Cuando se firme se requerirán 35 semanas, mínimo, para que arranque ese nuevo modelo, “por lo cual haría inviable iniciar operaciones el 1 de septiembre de 2025”.

“La misma Cancillería admitió por escrito que el Gobierno no está listo para el nuevo esquema de pasaportes. Aunque firmaran mañana el acuerdo con Portugal, confirmaron que se necesitan 35 semanas para arrancar”, señaló Lozano.

La improvisación del Gobierno —Presidencia, Cancillería, Imprenta Nacional— con este asunto se refleja en varios frentes, no solo a nivel jurídico sino práctico. Por ejemplo, la planta de producción no estaría habilitada, que es uno de los requisitos mínimos que había pedido Portugal, con el acompañamiento de funcionarios de la embajada de Francia, desde hace meses. Entre las entidades gubernamentales se pasan la pelota para responder preguntas clave sobre infraestructura, tecnología, capacidad instalada y cronograma de operación.

Entérese: Pasaportes: Cancillería reconoce que es “inviable” iniciar operaciones con Portugal el 1 de septiembre, ¿qué contempla el Gobierno?

Por todo lo anterior, la Procuraduría anunció hace algunos días la apertura de una investigación disciplinaria contra los exministros Luis Gilberto Murillo y Laura Sarabia y el polémico jefe de despacho presidencial Alfredo Saade. El Ministerio Público señaló que en el caso de Murillo y Sarabia, al parecer, “no estructuraron de manera eficiente y oportuna el proceso” durante el tiempo que cada uno ocupó la cartera.

Además, en el caso de Saade se habría extralimitado en el ejercicio de sus funciones al haber impartido órdenes a funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores para que racionalizaran la asignación de citas para la expedición de pasaportes. Esa información, según confirmó este diario con una fuente del alto Gobierno, fue expuesta por los mismos funcionarios de Cancillería.

El jefe de despacho presidencial habría insistido en que una vez finalice el contrato, Thomas Greg & Sons debía entregar un sobrante de entre 500.000 y 600.000 libretas que daría margen de maniobra al Ejecutivo en las ya citadas 35 semanas para implementar el modelo. Pero no es tan fácil y la Casa de Moneda de Portugal lo sabe. De hecho, según reveló la W Radio, ese país viene advirtiendo desde hace semanas que las autoridades colombianas han dejado prácticamente abandonado el proceso hasta que se retomó hace poco.

Preocupación de Portugal

Según Saade, el acuerdo se iba a firmar “en unas horas” y ya han pasado varios días.

Por cuenta de los anuncios a la ligera del alto funcionario, funcionarios de la embajada de Portugal en Colombia expresaron su preocupación a la Cancillería, según reveló EL COLOMBIANO.

“No entiendo qué significan las noticias que se publican ahora. El jefe de Gabinete afirmó que el contrato con Portugal se firmará en cuestión de horas. Nadie contesta mis correos, no hemos tenido contacto”, se lee en un chat de WhatsApp en poder de este diario.

También dicen que hasta ese momento, hace algunos días, no habían tenido contacto de ninguna entidad gubernamental. Es tal el desorden entre funcionarios que en Cancillería no tenían conocimiento del fundamento de los pronunciamientos del jefe de despacho presidencial.

“Asumimos que la imprenta y el jefe de gabinete estaban en contacto con ustedes al escuchar que habían aceptado firmar el contrato en las próximas horas”, fue la respuesta del chat.

Saade tuvo que reunirse con funcionarios de Portugal en la Casa de Nariño durante varias horas para aclarar lo anunciado y precisar el acuerdo. Según Blu Radio, uno de los cambios con el nuevo convenio es que el pasaporte podría subir de precio y estaría atado a la cotización del euro.

Lea también: ¿Qué implicaciones tienen para Colombia los constantes cambios de canciller?

Líos en la Imprenta

Para entender lo que viene sobre el futuro de la fabricación de los pasaportes es necesario contextualizar las denuncias y presuntas irregularidades que hay en la Imprenta Nacional. En estas mismas páginas, el columnista Melquisedec Torres viene alertando desde hace más de un año los problemas en esas oficinas relacionados con su poca capacidad técnica y procesos contractuales presuntamente viciados.

La Imprenta Nacional, adscrita al Ministerio del Interior, fue fundada en 1894 y sus tareas son la “edición, diseño, impresión, divulgación, comercialización y distribución de normas, documentos, políticas públicas, impresos y publicaciones de las entidades nacionales”. No incluye los pasaportes porque ese documento tiene unos requisitos técnicos y estándares internacionales que necesitan otras capacidades hoy en día inexistentes.

Desde mayo de 2024, la gerente es Viviana León Herrera, una comunicadora social con posgrados en marketing y comunicación organizacional que fue subgerente de la Imprenta Distrital durante todo el periodo de alcaldía de Gustavo Petro en Bogotá.

El sindicato “Sintraimprenal” (fundado en 1935), cuyos representantes son cercanos a las políticas del Gobierno Petro, han expuestos una serie de presuntas irregularidades asociadas a la gestión de la gerente León.

Ese sindicato, según reveló El Reporte Coronell de la W Radio en mayo, calculó que el modelo de producción de los pasaportes consagrado en el Memorando de Entendimiento que había dejado el excanciller Murillo le haría perder a la empresa 80.000 millones de pesos.

“Nos metieron como Imprenta Nacional en un sándwich porque desde hace un año se sabía que teníamos que modernizarnos. Ahora somos el ‘florero de Llorente’ en el tema de los pasaportes, pero desde muy arriba hubo negligencia en la falta de planeación”, dice un funcionario de esa entidad bajo reserva.

“Sintraimprenal” ha expuesto que “los resultados financieros de la Imprenta Nacional de Colombia (INC) en 2024 arrojaron pérdidas jamás vistas en la historia de la INC por cerca de 17.000 millones de pesos”.

Según un documento de ese sindicato, esa situación es el reflejo “de la nula gestión y desorden administrativo generado por la falta de conocimientos, capacidades y gestión de la administración de la gerente”.

La gerencia de la Imprenta Nacional no ha concedido entrevistas a medios. Extraoficialmente, funcionarios le dijeron a EL COLOMBIANO que las acusaciones del sindicato no son exactas y defienden la gestión de León; además dicen que se sienten “huérfanos” porque “no recibimos instrucciones claras de Presidencia y el presidente nos cuestiona públicamente”.

Se refieren a la declaración del mandatario a finales de abril de este año: “Señora directora de Imprenta, no me lleven hasta el último día para decir que hay que prorrogar el contrato. No me engañen. Usted tiene el deber, y aquí se lo digo en público, de cambiar ese contrato y le están poniendo trampas”.

El último día está cerca. Mientras tanto, en algunas sedes de entrega de pasaportes en Bogotá se han visto largas filas en los últimos días, sobre todo en horas de la mañana según constató este reportero. La gente ha acudido masivamente con temor por la posibilidad de quedarse sin pasaporte.

Por ahora, el servicio está garantizado y las autoridades piden calma. Al interior del Gobierno sienten lo contrario.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida