Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Presidente de la Andi advierte sobre riesgos en energía, empleo informal y deuda

En materia laboral, Mac Master fue enfático en que la informalidad sigue siendo un problema estructural ignorado en las discusiones de reforma.

  • Bruce Mac Master, presidente de la Andi, insistión en que “las empresas serán siempre la base fundamental para la construcción de futuro”. FOTO tomada de X
    Bruce Mac Master, presidente de la Andi, insistión en que “las empresas serán siempre la base fundamental para la construcción de futuro”. FOTO tomada de X

En el marco del Congreso Empresarial Colombiano de la Andi, Bruce Mac Master, presidente del gremio, lanzó un llamado de alerta sobre la situación energética del país, la informalidad laboral y el aumento en el costo de financiamiento derivado de la desconfianza en Colombia.

Mac Master expresó una “inmensa preocupación” por el rezago histórico de proyectos energéticos que no están entrando en producción. “Colombia ha traído un rezago histórico durante los últimos años de proyectos que no están entrando en producción. Eso nos deja la proyección de posibles caídas del sistema energético o de posibles déficits”, afirmó.

El dirigente gremial advirtió que los retrasos críticos en infraestructura de transmisión son un cuello de botella para el sistema. Mencionó casos como Colectora (32 meses de atraso), Sabanalarga (39), Costecitas (58), Sogamoso-Nueva Esperanza (95) y Tibor Norte de Bacatá —clave para Bogotá— con 123 meses de demora, “es decir, diez años”. “123 meses es demasiado tiempo y si no logramos que estos proyectos entren en funcionamiento, nos genera una duda enorme”, insistió.

Además, señaló que la política energética ha estado marcada por decisiones que agravan la situación, como “la renuncia a los combustibles fósiles, al desarrollo de proyectos hídricos, la prohibición de nuevos contratos de exploración y el abandono del fracking”, sumado a “sobretasas y cargas impositivas” y a “la ineficiencia en las consultas previas”.

Mac Master subrayó que Colombia puede convertir su matriz energética de baja huella de carbono en un factor de competitividad global. “Cada vez los consumidores del mundo van a apreciar el hecho de que los productos tengan una baja huella de carbono. Si eso es así, Colombia va a tener la oportunidad de posicionarse, porque nuestra matriz energética todavía tiene una bajísima huella de carbono y tenemos cercanía importante con los mercados”, explicó, comparando cifras de CO₂ por cada $1.000 producidos: “Colombia tiene 100.4 gramos, Chile 104.8, Brasil 119, Argentina 148, México 171, Estados Unidos 187 y China 414”.

También se refirió al fracking, cuestionando la paralización de proyectos piloto que permitirían evaluar científicamente su viabilidad. “Colombia debería darse la oportunidad de entender si el riesgo existe o no, y hacer un análisis de costo-beneficio para evaluar el impacto del fracking versus la importación de gas, cuya huella de carbono supera incluso la del carbón”, dijo.

Sobre minería y transición energética, destacó el potencial del cobre. “El cobre es el mineral de la transición energética. Colombia podría convertirse en un exportador relevante, siempre que la minería se haga de manera responsable y científica”, señaló.

En materia laboral, Mac Master dijo que la informalidad sigue siendo un problema estructural ignorado en las discusiones de reforma. “Es el principal elefante en la sala, ese gran problema que tratamos de ignorar y que está determinando el ejercicio del mundo laboral. No se le puede decir a la población que es una buena noticia que la informalidad crezca y el desempleo baje. Del total de personas activas, en Colombia hay 13,2 millones de trabajadores informales”, afirmó.

El presidente de la Andi también abordó la situación financiera del país, alertando sobre el impacto de la percepción de riesgo en el costo de la deuda. “Colombia ha tenido que asumir un mayor costo por el pago de intereses debido a que proyecta señales de riesgo e incertidumbre. Desde 2021, hemos pagado $38,4 billones adicionales por este concepto, consecuencia de una menor confianza en el país”, puntualizó.

Mac Master cerró su intervención con un llamado a la acción colectiva y a la innovación empresarial. “Debemos trabajar juntos, con ideas, esfuerzos y voluntades, para aprovechar nuestras oportunidades. Las empresas tienen un papel fundamental en la construcción del futuro. Colombia es tierra de oportunidades. Dejen que sueñe, que avance, que construya”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida