El gobierno colombiano anunció la colocación de bonos globales por US$3.800 millones con vencimientos en 2030 y 2035, recursos que se destinarían para la gestión de pasivos y para recomprar bonos en circulación con vencimiento en 2026.
En un comunicado el Ministerio de Hacienda precisó que Colombia lanzó un nuevo bono global con vencimiento en el año 2030 por un monto total de US$1.900 millones con un rendimiento de 7,5%, y un nuevo bono global 2035 por un monto total de US$1.900 millones con un rendimiento del 8,75%, avanzando así en el cumplimiento de la meta de financiamiento de la vigencia 2025, con la intención de sustituir y/o recomprar bonos existentes con vencimiento el año próximo.
“La emisión alcanzó, en su momento más alto, órdenes por cerca de US$10.174 millones –2,7 veces lo emitido–, y contó con un libro robusto y de alta calidad. Lo anterior confirma el buen apetito del mercado internacional por la deuda colombiana, en la que el país recibe un voto de confianza por parte de un amplio y diversificado grupo de inversionistas”, se lee en el texto.
La cartera de Hacienda añadió que esta exitosa transacción contó con una porción de manejo de pasivos que mitiga el riesgo de refinanciamiento y contribuye a mejorar el perfil de la deuda externa.
El Ministro de Hacienda y Crédito Público, Germán Ávila manifestó: “La demanda que atrajo la operación de financiamiento refleja nuestro compromiso con la estrategia de diversificación del portafolio de inversionistas en los mercados internacionales y el manejo responsable de las finanzas públicas del país”.
Por su parte, el director General de Crédito Público y Tesoro Nacional, Javier Cuéllar, resaltó: “Logramos ejecutar exitosamente la estrategia de financiamiento que busca aprovechar el menor costo posible al emitir en la parte corta y media curva, gestionando de manera eficiente la deuda pública y garantizando la estabilidad del país en un contexto de alta volatilidad en los mercados de capitales internacionales”.
Por su parte, informaciones de Bloomberg recogidas por el diario La República en Colombia señalan que “esta emisión ha sido muy esperada”, según dijo William Snead, estratega del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria. El experto citado por esos medios añadió que “Colombia había estado esperando que el mercado recuperara cierta estabilidad y la oportunidad se abrió”.
Según se explicó las ventas de deuda sin grado de inversión se paralizaron en las dos últimas semanas en todo el mundo después de que el anuncio de los aranceles del presidente Donald Trump avivara el temor a una recesión mundial y socavara el apetito de riesgo de los inversionistas. Aunque el mercado primario se está reabriendo ahora, la venta de bonos tan poco tiempo después de que los mercados se calmaran podría indicar problemas de liquidez en Colombia.
“El momento no es el mejor”, dijo Ricardo Penfold, director general de Seaport Global. “Esto podría poner de relieve la difícil situación de liquidez del gobierno”, anotó Bloomberg.
El medio norteamericano agregó que Petro ha impulsado el gasto fiscal, ampliando el déficit presupuestario al 6,8% del producto interno bruto el año pasado. Se prevé que la relación deuda/PIB de Colombia alcance el 60,6% para finales de año, y algunos se muestran escépticos ante la posibilidad de que el ministro de Hacienda, Germán Ávila, tenga margen para controlar el gasto antes de un año electoral.
La nación exportadora de petróleo también se enfrenta al descenso de los precios del crudo. El Brent cayó por debajo de los US$60 por barril la semana pasada por primera vez en cuatro años, mientras los operadores evalúan el impacto de la guerra comercial de Trump en la economía mundial.
Colombia vendió por última vez bonos en moneda fuerte en octubre, recaudando US$3.600 millones como parte de una transacción que incluyó la recompra de títulos con vencimientos más cortos. Los bonos han generado una rentabilidad de 1,3% a los inversionistas este año, con un rendimiento inferior al del índice Bloomberg de bonos de mercados emergentes.