Aunque el dólar en Colombia cerró la jornada del 2 de julio en $4.006,39, su precio más bajo desde julio de 2024, los viajeros y compradores que se acercaron a las casas de cambio no encontraron esas cifras tan atractivas.
La cotización promedio de venta sigue por encima de los $4.000, ubicándose en $4.079 en promedio, y en algunos casos, incluso más alta.
Lea más: Dólar sigue bajando: ¿en cuánto se puede comprar en casas de cambio de Medellín?
Por ejemplo, en puntos como Cóndor Cambio de Divisas y Latin Cambios el dólar se está vendiendo a $4.120, mientras que en Punto Dollar alcanza los $4.140. En contraste, los precios más bajos los ofrecen Unicambios, Sur Cambios y Nutifinanzas, donde la divisa estadounidense se consigue a $4.020.
Esta diferencia con el precio oficial de cierre, que fue de $4.006,39, refleja la dinámica típica del mercado cambiario colombiano, donde los precios en las casas de cambio no siempre siguen con la misma rapidez las variaciones internacionales.
¿Por qué el dólar está cayendo en todo el mundo?
La razón principal del desplome del dólar es la caída del índice DXY, que mide la fuerza del dólar frente a otras monedas importantes como el euro, la libra y el yen.
Ayer, por ejemplo, el DXY rompió la barrera psicológica de los 100 puntos y se ubicó en 96, uno de sus niveles más bajos desde 2022, según explicó Sebastián Toro, CEO de Arena Alfa.
Además lea: Dólar en Colombia cae por debajo de $4.000 y toca su nivel más bajo desde julio de 2024
Alexander Ríos, director de Inverxia, señala a La República que esta caída global responde a un mayor apetito por activos de riesgo en mercados emergentes, como el colombiano.
“El dólar internacional sigue débil frente a la mayoría de sus pares mayores, y eso ha llevado a que los inversionistas busquen otras monedas”, explicó.
Solo el peso colombiano fue ayer la cuarta moneda emergente más revaluada frente al dólar, un reflejo de este movimiento global.
A la caída del DXY se suman factores políticos. La política comercial del presidente estadounidense, Donald Trump, quien asumió su mandato este año, ha creado incertidumbre global. Sus aranceles contra aliados comerciales han generado dudas sobre la estabilidad del mercado estadounidense, debilitando aún más al dólar.
Juan David Ballén, director de análisis de Aval Casa de Bolsa, explicó que el dólar se ha debilitado “producto de las políticas comerciales que ha tomado el gobierno de Trump, con el objetivo de promover las exportaciones”.
Incluso algunos analistas comparan esta situación con lo ocurrido en 1973 con la caída del sistema Bretton Woods, cuando el dólar dejó de estar respaldado por oro debido al exceso de gasto y endeudamiento estadounidense.
Puede interesarle: ¿Hasta dónde caerá el dólar? Este miércoles cerró en $4.006,39, su nivel más bajo desde julio de 2024
¿Seguirá bajando el dólar en Colombia?
Según Paula Chaves, analista de HFM, para Valora Analitik, si la presión vendedora se mantiene, el dólar podría caer por debajo de los $3.800, niveles no vistos desde abril de 2024. “Niveles como $3.805 o incluso $3.747 aparecen como objetivos viables”, dijo.
Renato Campos, analista de GH Trading, coincide en que la caída abre la puerta a nuevos descensos, con soportes técnicos en $3.880 y $3.750. Y Felipe Campos, gerente de estrategia de Alianza Valores, recordó que en los últimos cuatro años el piso técnico del dólar ha estado alrededor de $3.800, lo que hace viable volver a ese nivel.
Aun así, los analistas advierten que podrían darse rebotes puntuales en el precio por ajustes técnicos o eventos globales que reactiven la demanda por dólares como refugio.
En contexto: Así va la economía en Colombia al cierre del primer semestre de 2025