x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Colombia registró la segunda inflación más alta de los países de la Ocde

El país tuvo la segunda variación de precios más alta. Solo por debajo de Turquía. Aquí los detalles.

  • FOTO EL COLOMBIANO
    FOTO EL COLOMBIANO

La inflación general de la Ocde llegó a 4%, una caída de dos puntos porcentuales si se compara con el dato obtenido en abril de 4,2%. Por países, Turquía, Colombia y Estonia reportaron el IPC más alto con 35,4%, 5,1% y 4,5%, respectivamente. De esta manera, Colombia fue en mayo el segundo país con la inflación mensual más alta del grupo económico.

Chile, Hungría y México continúan en el reporte con un IPC de 4,4% cada uno. También están Eslovaquia (4,1%); Polonia (4%); Reino Unido (4%); Islandia (3,8%); Letonia (3,6%); Japón (3,5%); Lituania (3,4%); Países Bajos (3,3%); e Israel (3,1%).

En contraste, Suiza, Costa Rica y Suecia tuvieron los indicadores más bajos de -0,1%, -0,1% y 0,2%. También está Finlandia (0,5%); Francia (0,7%); Italia (1,6%); Dinamarca (1,6%); Irlanda y Canadá (1,7%).

Lea también: De sobrevivir a una quiebra a solicitar su liquidación: la historia de la textilera paisa Everfit

El dato general es el nivel más bajo desde junio de 2021 y fue una caída de 6,7 puntos porcentuales respecto al pico registrado en octubre de 2022.

El informe arroja que, si bien el ritmo del IPC se ha moderado en toda la Ocde, los niveles promedios de precios siguen aumentando en casi el doble de la tasa promedio de 2019: fueron hasta 33,7% más altos que en diciembre de ese año. “Antes de este periodo, se necesitaron alrededor de 14 años, desde julio de 2005 hasta finales de 2019, para que los precios aumentaran en una magnitud similar”, se lee en el reporte de la organización.

Entre abril y mayo de este año, la inflación general tuvo una caída en 15 países de la Ocde: Turquía, Países Bajos y Lituania fueron las economías que registraron las mayores bajas, de más de 0,5 puntos porcentuales. Aumentó en nueve países del grupo, con alzas de 0,5 puntos porcentuales o más, en naciones como República Checa, Grecia, México y Noruega. La inflación se mantuvo estable en otros 14 países.

En el grupo G7, la inflación se mantuvo estable en el quinto mes del año: alcanzó un indicador de 2,4% por tercer mes consecutivo. Las cifras muestran estabilidad en todos los países del grupo, a excepción de Italia, economía donde el IPC se desaceleró por una caída de 0,3 puntos porcentuales en la inflación subyacente.

“En los países del G7, la inflación subyacente continuó siendo el principal impulsor de la inflación general, excepto en Japón, donde la combinación de inflación en alimentos y energía superó a la inflación subyacente”, asegura el informe.

En cuanto a la zona euro, la inflación interanual cayó 1,9% en mayo desde 2,2% en abril, según lo reportado por el Índice Armonizado de Precios al Consumidor, Iapc. En el G20, el IPC interanual también retrocedió a 3,9% en mayo desde 4,1% en el cuarto mes de 2025.

El desempeño de Colombia

Sobre las cifras de IPC de Colombia, a pesar de ser de las más altas del grupo, en el país se tomó como “un respiro” durante mayo. Bbva aseguró que se trató de un dato mínimo en 43 meses, una moderación que se explicó por la canasta sin alimentos y un repunte de los servicios regulados.

Carlos Sepúlveda, economista de la Universidad del Rosario, aseguró que en la inflación en Colombia hay dos elementos para destacar: un manejo “serio e independiente” del Banco de la República frente a su objetivo misional de control de la inflación. “No hemos reducido la inflación a la velocidad que quisiéramos, pero el Emisor está en camino”. La segunda variable es que el Gobierno Nacional debe aportar más para apoyar las políticas de tasas de interés.

Los países de menor inflación

Para el caso de Suiza y Costa Rica, su inflación en mayo mostró un fenómeno llamado deflación. Sepúlveda aseguró que es una caída general de los precios de una economía.

“No es un buen signo porque indica reducción de gasto y de inversión. Es un reflejo de desaceleramiento estructural que puede tener un efecto negativo de largo plazo en el crecimiento”, dijo el experto.

El economista dijo que la cifra más cercana a cero en inflación es positiva, pero no se puede juzgar el estado de un país con solo esto. “Entre más cercana la cifra está a cero, en teoría, hay una estabilidad en los precios, que genera confianza y seguridad”, dijo Sepúlveda.

Entérese: Bono pensional para adultos mayores está en veremos: ¿por qué Colpensiones dice que no hay plata?

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD