La Reserva Federal de Estados Unidos redujo sus tasas de interés de referencia el miércoles por primera vez este año, en un cuarto de punto como esperaba el mercado, debido a un mercado laboral más débil. La Fed redujo la tasa de interés de referencia a 4-4,25% y prevé dos recortes adicionales este año.
Solo el nuevo gobernador de la Fed, Stephen Miran, cuyo nombramiento fue impulsado por el presidente Donald Trump -crítico de la Fed- votó en contra de esta decisión y buscó una reducción mayor de la tasa.
Entérese: El 38% de las fintech en Colombia ya está desarrollando su propia inteligencia artificial
El comité monetario del banco central se mostró asimismo más optimista sobre el crecimiento de la economía estadounidense, que prevé en 1,6% este año frente al 1,4% que proyectaba en junio.
No hizo cambios en cuanto a sus expectativas de desempleo e inflación. La decisión de la Fed tuvo lugar tras meses de fuertes presiones de Trump para que baje las tasas y en un contexto de crecientes preocupaciones por la presión política sobre el banco central, una institución independiente.
Presión sobre el empleo
El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Fed, conformado por 12 miembros encargados de fijar las tasas, atraviesa una serie de turbulencias.
Lea también: Dólar continúa a la baja este miércoles, ¿por qué cae pese a la descertificación de Colombia?
Aunque Trump ha dejado de amenazar con destituir al presidente de la Fed, Jerome Powell, el mandatario ahora apunta a despedir a la gobernadora del FOMC Lisa Cook por una acusación de fraude hipotecario.
La Reserva Federal suele mantener las tasas de interés en un nivel alto para controlar la inflación de forma sostenible.
¿Por qué es importante para Colombia que al Fed baje tasas de interés?
Cabe destacar que cuando la Reserva Federal baja sus tasas de interés los inversores tienden a estar muy atentos a este tipo de decisiones para mover su capital o dejarlo en Estados Unidos.
Consulte: Radican proyecto de ley para bajar el IVA del 19% al 5% en tiquetes aéreos
Eso podría ser bueno, pues motiva a que busquen mejores alternativas en economías emergentes como Colombia, lo que puede traducirse en una mayor entrada de capital extranjero. Ese flujo adicional de dólares tiende a fortalecer el peso colombiano o, al menos, a evitar que se deprecie demasiado frente al dólar.
Otro impacto se da en la deuda externa. Como gran parte de los compromisos del Gobierno y de las empresas colombianas están en dólares, una reducción de tasas en Estados Unidos suele significar un alivio en el costo de esos préstamos. En la práctica, se pagan menos intereses y se mejora la sostenibilidad de las finanzas tanto públicas como privadas.
Puede leer: En Colombia se debe subir la edad de pensión, advierte gerente del Banco de la República