Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Enseñar economía

Desde nuestra infancia todos estamos inmersos en el mundo de la economía, es decir, en el mundo de los intercambios. Aprendemos a usar el dinero con la misma naturalidad con la que aprendemos a hablar.

hace 2 horas
bookmark
  • Enseñar economía

Por Luis Guillermo Vélez Álvarez - opinion@elcolombiano.com.co

Muy importantes me parecen los esfuerzos de Libertank, el Instituto de Ciencia Política y otras entidades por difundir los principios básicos de economía liberal de forma accesible a jóvenes, empresarios, políticos y público en general. Camilo Guzmán y Carlos Augusto Chacón, sus directores, hacen un extraordinario trabajo que debería tener un apoyo más generoso y masivo de parte de empresarios y capitalistas quienes deben entender que no pueden encerrarse en sus factorías y oficinas creyendo que no es responsabilidad suya preservar el ambiente de libertad necesario a la función empresarial.

Valoro también la actividad en redes, en prensa y en la calle de esos campeones de la libertad que son Jerome Sanabria, Mateo Amaya, Daniel Briceño, Julio Cesar Iglesias, Martín Jaramillo, Maria José Bernal, Álvaro Grajales, Katherine Flórez, Santiago Dussan y muchos otros jóvenes que me honran con su amistad y en quienes tengo grandes esperanzas. Invito a seguirlos en redes y en sus columnas de prensa.

De especial importancia es la campaña “Menos Marx, más Hayek”, lanzada por la brillante Jerome Sanabria. La mayor parte de los cursos de economía que se imparten en colegios y universidades están infestados de ideología marxista de la peor calidad.

William Stanley Jevons escribió:

“No puede caber ninguna duda de que es extraordinariamente deseable difundir las verdades de la economía política entre todas las clases de la población y por todos los medios disponibles, pues de la ignorancia de esas verdades nacen, en su mayoría, los peores males sociales”

Los males sociales derivados de la ignorancia económica son mucho mayores en la época moderna, en la cual, la gran intervención del gobierno y la omnipresencia del estado de bienestar suplantando el mercado, han llevado a que la gente crea que todos los almuerzos pueden ser gratis y que si no lo son es por falta de “voluntad política”.

Desde nuestra infancia todos estamos inmersos en el mundo de la economía, es decir, en el mundo de los intercambios. Aprendemos a usar el dinero con la misma naturalidad con la que aprendemos a hablar. Pero, así como el saber hablar no nos hace lingüistas, el saber manejar el dinero en la vida cotidiana no nos vuelve economistas, es decir, no nos da una comprensión correcta del funcionamiento de las economías monetarias modernas. Sin embargo, la gente cree que es así, y esa creencia aumenta con la preeminencia que alcanzan las personas en la vida económica, política y social.

La ignorancia de las verdades elementales de la economía, como toda ignorancia, no es un vacío sino una llenura. Llenura de prejuicios y medías verdades que, adobadas con buenas intenciones, son el caldo de cultivo de las peores decisiones políticas.

La situación se ha tornado más grave con el giro que ha tomado la profesión de los economistas, quienes, en su afán de sentirse útiles y mejorar su empleabilidad, se han convertido en asesores incondicionales de gobiernos y políticos, abandonando casi por completo la defensa sin ambages de la libertad económica.

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD