x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

¿Qué es un apachurrado, un estrén o traído? Diccionario para entender la Navidad paisa

En la región antioqueña se utilizan palabras muy propias de la temporada, muchas de ellas desconocidas en otras regiones del país.

  • “Alumbrados” es una de las palabras paisas más usadas para definir la decoración navideña. Foto: Carlos Velásquez
    “Alumbrados” es una de las palabras paisas más usadas para definir la decoración navideña. Foto: Carlos Velásquez
20 de diciembre de 2022
bookmark

Cada año por esta temporada de Navidad se vuelve común el uso de ciertas palabras y términos, que rara vez se escuchan en otros meses y de las que pocas veces se sabe cuál es el real significado.

Solo basta con escuchar la Novena de Aguinaldos para darse cuenta de la existencia de frases como “Niño que apacientas con suave cayado” o “...presentas al orbe tu fragante nardo...”.

Juan David Villa, profesor y columnista, explica que cada una de esta palabras tiene su historia y que son muy complicadas de rastrear, porque son “tan nuestras, que su uso es muy reducido a la región”.

Villa asegura que tal vez la única palabra que puede formar parte del español general, que se puede entender acá o en España, es aguinaldo.

“Por ejemplo es muy difícil, casi imposible, determinar con certeza cómo, cuándo y porqué traído, que es un verbo, lo convertimos en sustantivo para designar específicamente el regalo de Navidad del 24 de diciembre”, relata Villa.

Luz Stella Castañeda, lingüista y doctora en Filología Hispánica de la Universidad de Antioquia, explica que, por ejemplo, apachurrao es una expresión coloquial colombiana, que es una transformación de la palabra despachurrado, que quiere decir aplastado.

Recuerda que apachurrao es en realidad apachurrado, pero en Colombia es muy común que la terminación ado se transforme en ao. “Esto se da especialmente en los sectores populares”.

“Tuki Tiki” que hace parte de un villancico se utiliza como una amenaza o advertencia o para expresar que algo salió mal. “ Es posible que los jóvenes la hayan resemantizado”, dice la académica.

Este es un corto diccionario navideño, para entender un poco más esta temporada.

Adonay: es el nombre pe una mujer (Adonay Ardila Urueña), que se menciona en la canción que interpreta Rodolfo Aicardi y que compuso Julio Erazo.

Aguinaldo: según la RAE, es el regalo que se da en Navidad o en la fiesta de la Epifanía.

Anton Tiruriruriru: es una sonoridad musical, adaptada del villancico español “La pastora Caterina”.

Apachurrao: el término hace alusión a una abolladura, pero en la canción de Leonardo Marín se juega con el doble sentido y hace referencia al los genitales de la mujer.

Benignísimo: término bastante antiguo que tiene que ver con algo apacible, cordial, afectuoso y condescendiente.

Chorrillo: de acuerdo con la RAE, es una costumbre o modo de obrar corriente. En Antioquia es un artefacto pequeño pólvora.

Le puede interesar: Mi Burrito Sabanero ya suma más de mil millones de reproducciones y lo canta una paisa

Estrén: tiene que ver con la ropa nueva, con “estrenar”. Es muy usual en Antioquia ir a comprar el “estrén” (la ropa) para el 24 de diciembre.

Instalaciones: las luces de Navidad se cuelgan en el árbol o en las fachadas de las casas.

Mecedor: en Antioquia tiene que ver con el palo de madera que sirve para revolver la natilla.

Papeleta: según la RAE, es un papel sobre el que se escribe, se usa en temas electorales. En Antioquia es pólvora de mecha detonante.

Paraliki: término que hace parte de la canción “La Jeringoza”, de Aniceto Molina, que canta “Paraliqui, paralaca, macaraca, mariluqui”.

Le puede gustar: Disfrute de la mejor música con las Playlist de EL COLOMBIANO

Perrenque: en los diccionarios de colombianismos lo definen como un zurriago, un látigo, pero el uso popular tiene que ver con valentía y coraje. La palabra se escucha en la canción “Las fiestas de mi pueblo”, de Rodolfo Aicardi.

Preclaro: también se menciona en la Novena y tiene que ver con una persona ilustre, digna de admiración.

Prosternado: palabra propia de la Novena de Navidad que significa ponerse de rodilla, hacer reverencia.

Traído: es el regalo que en Antioquia se le pide al Niño Jesús, es el regalo de Navidad para los niños.

Tuki tiki: es una sonoridad musical que se hizo popular en el villancico “Mi Burrito Sabanero”, y que en Antioquia en la década de los 80 tuvo la connotación de “de malas”, ”perdió”, “nada qué hacer”.

Tutaina: es una pequeña fiesta familiar. Es un término peruano.

Zagalillo: el título de este villancico hace alusión a los pastores jóvenes que cuidan los rebaños.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD