El Viernes Santo es sinónimo de recogimiento, silencio y respeto. Para los creyentes, este día de la Semana Santa representa el momento más doloroso del cristianismo: la crucifixión y muerte de Jesús de Nazaret, luego de un juicio injusto, una caminata tortuosa y un sacrificio sin precedentes.
¿Qué se celebra el Viernes Santo?
Este pasaje, conocido como la Pasión de Cristo, es considerado el acto de amor más grande, ya que, según la fe católica, su muerte sirvió para el perdón de los pecados de la humanidad.
¿Por qué no hay misa el Viernes Santo?
Una de las preguntas más comunes es por qué no se celebra misa o Eucaristía el Viernes Santo.
Según la Agencia Católica de Noticias (ACI), este es el único día del calendario litúrgico en el que no se consagra pan ni vino, ya que toda la Iglesia entra en duelo colectivo por la muerte de Jesús.
Le puede interesar: Jueves Santo 2025: esta es la oración para vivir este día con fe y entrega
En su lugar, se realiza una ceremonia especial llamada “Liturgia del Viernes Santo”, que incluye tres momentos clave:
-Liturgia de la Palabra
-Adoración de la Cruz
-Sagrada Comunión (con hostias consagradas el Jueves Santo)
Esta celebración se caracteriza por su austeridad, silencio y profundidad espiritual. No hay cantos festivos ni decoraciones llamativas: es un espacio para el duelo, la reflexión y la oración.
¿Qué se hace durante el Viernes Santo?
Las actividades del Viernes Santo están cargadas de simbolismo. Tradicionalmente, es un día de ayuno y abstinencia, lo que incluye no consumir carne roja.
Esta práctica representa un acto de purificación y de solidaridad con el sacrificio de Cristo, quien ayunó por 40 días antes de su pasión.
Además lea: ¿El papa reaparecerá? Francisco delegó a cardenales para oficiar ceremonias del Jueves y Viernes Santo
Una de las prácticas más extendidas es el viacrucis, una procesión que recrea el camino que hizo Jesús cargando la cruz hasta el Monte Calvario. Esta tradición incluye 14 estaciones que recuerdan momentos como:
-Las tres caídas de Jesús
-Su encuentro con María
-El momento en que lo despojan de sus vestiduras
-La crucifixión y su muerte
Asistir a procesiones, rezar el santo rosario y reflexionar en silencio sobre la vida y enseñanzas de Jesús son formas comunes de vivir este día.
El sentido profundo del Viernes Santo
Este día no es solo una conmemoración, es también una invitación a mirar hacia adentro. El luto no es solo externo, es espiritual: se trata de acompañar el sufrimiento de Jesús, de honrar su sacrificio y recordar que, según la fe, fue por amor al mundo.
Entérese: ¿Dónde ver en TV las procesiones de Semana Santa de este Jueves y Viernes Santo?
El Viernes Santo también marca la gran contradicción emocional de la Semana Santa: el dolor del sacrificio que antecede a la alegría de la Resurrección. Un contraste que, para los creyentes, tiene un mensaje poderoso: de la muerte, nace la vida; del dolor, surge la esperanza.