En marzo de 2026, el país volverá a vivir una jornada electoral de gran magnitud: la ciudadanía elegirá al próximo presidente y al congreso que lo acompañará durante 4 años.
Ya iniciaron las pre-campañas electorales y se divisan figuras como Claudia López, Enrique Peñalosa, Vicky Dávila, Paloma Valencia, María Fernanda Cabal, María José Pizarro y más. Mientras los partidos deciden quién de su bancada irá al frente y los candidatos independientes inician actividades políticas, la gente empieza a tomar partidos ideológicos.
Lea también: “No me pongan más una lápida”: los chats entre la directora del Dapre, Angie Rodríguez y la exministra Buitrago
Una reciente encuesta de la firma Cifras y Conceptos, divulgada en el más reciente informe de Polimétrica, revela que una abrumadora mayoría de los colombianos (86 %) considera que el voto es una vía real para transformar y solucionar los problemas del país.
Esta percepción optimista sobre el poder del sufragio contrasta con una preocupante desconfianza hacia algunas de las instituciones responsables de garantizar la transparencia electoral.
Según el estudio, aunque la Registraduría Nacional cuenta con una leve mayoría de confianza (53 %), y los jurados de votación obtienen una aprobación similar (52 %), el Consejo Nacional Electoral (CNE) no corre con la misma suerte. El 57 % de los encuestados manifestó no confiar en este organismo, encargado de supervisar y regular los procesos electorales.
Le puede interesar: Excanciller Murillo oficializa su aspiración presidencial: “No soy el candidato de ningún político”
Otro dato revelador del estudio tiene que ver con la escasa influencia que tendría el respaldo de expresidentes en las decisiones de los votantes.
El 68 % de los ciudadanos afirmó que no votaría por un candidato respaldado por un presidente. Apenas un 16 % manifestó estar dispuesto a apoyar a quien señale el presidente Gustavo Petro, y un 10 % al que recomiende el expresidente Álvaro Uribe.
Estos datos reflejan un desgaste del liderazgo tradicional en un país donde históricamente el espaldarazo de figuras fuertes ha sido determinante.
Propuestas y retos
En cuanto a las propuestas que más atraen a los votantes, la encuesta muestra un electorado inclinado hacia políticas sociales.
El 82 % apoya la gratuidad en la universidad pública, el 79 % respalda iniciativas que protejan los derechos de las mujeres y castiguen la violencia de género, y un 72 % considera prioritario impulsar políticas de equidad salarial y de género.
Al ser consultados sobre los principales desafíos que deberá enfrentar el próximo presidente de Colombia, los encuestados coincidieron en tres frentes urgentes: generar empleo (58 %), mejorar el sistema de salud (55 %) y reforzar la seguridad (39 %).
Para saber más: Venezuela también cerrará su frontera terrestre con Colombia desde este viernes por elecciones