x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La periodista Jineth Bedoya renuncia a buscar justicia tras 25 años en caso de violación, tortura y secuestro

La periodista cuestionó que el Estado colombiano haya permitido que Jesús Emiro Pereira, alias Huevo de Pisca, uno de los implicados en sus ataques, siga prófugo.

  • La periodista Jineth Bedoya Lima, víctima de secuestro y agresión sexual ocurridos en 2000. Foto: Colprensa
    La periodista Jineth Bedoya Lima, víctima de secuestro y agresión sexual ocurridos en 2000. Foto: Colprensa
hace 5 horas
bookmark

El caso de Jineth Bedoya es uno de los más emblemáticos en Colombia sobre los tratos crueles y violentos en contra de periodistas. El 25 de mayo del año 2000, mientras investigaba para el diario El Espectador una red de tráfico de armas y homicidios dentro de la cárcel La Modelo de Bogotá, Bedoya fue secuestrada por un grupo de paramilitares. Durante 16 horas, fue trasladada a otra ciudad, donde fue sometida a brutales agresiones físicas y violencia sexual.

Desde entonces, Bedoya ha librado una incansable lucha por justicia, acudiendo a todas las instancias posibles para que los responsables de estos crímenes —materiales e intelectuales— rindieran cuentas. Aunque en 2019 tres paramilitares fueron condenados como autores materiales, la periodista ha denunciado que más de 20 personas, incluidos agentes del Estado, participaron en el ataque, y que muchos de ellos continúan en la impunidad.

Le puede interesar: Paz lejana: los grupos armados ganan terreno en 790 municipios de Colombia

En octubre de 2021, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) responsabilizó al Estado colombiano por el secuestro, la tortura y la violencia sexual cometidos contra Bedoya, y también por las fallas sistemáticas en la investigación y la revictimización de la periodista.

La Corte ordenó al Estado una serie de medidas de reparación, entre ellas, la creación de un centro de memoria para mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado, y la difusión en medios públicos del programa No es hora de callar.

Sin embargo, pese a los pronunciamientos internacionales y los compromisos asumidos, Bedoya siguió enfrentando el peso de la impunidad. Este lunes, tras casi 25 años de lucha, anunció su decisión más dolorosa: desistir irrevocablemente de su aspiración de justicia en Colombia.

A través de su cuenta en X, Bedoya escribió: “Hoy he tomado la decisión más difícil tras 25 años de mi secuestro y ante la inoperancia de la Fiscalía: DESISTO irrevocablemente de mi aspiración de justicia en Colombia. Queda para la historia del país la impunidad de mi caso. Mi trabajo, desde el periodismo, seguirá adelante”.

La periodista, que ha recibido múltiples amenazas a lo largo de los años, reveló en 2024 que mantiene una agenda de trabajo intensa como estrategia para lidiar con el temor permanente de ser asesinada. Su renuncia a seguir buscando justicia en Colombia es, al mismo tiempo, un acto de denuncia y un testimonio desgarrador de cómo el Estado ha fallado en proteger a las víctimas más emblemáticas de su violencia interna.

Conozca también: Fundación Alejandra Vélez abrió nueva sede en Manizales para apoyar a los niños con cáncer

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD