Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

“La decisión depende de Trump, pero merecemos la certificación”: embajador García-Peña

El embajador de Colombia en Washington, Daniel García-Peña, dice que ningún otro país ha dado tantos resultados en la lucha contra las drogas como el nuestro. En juego hay aportes por US$453 millones.

  • En medio de las gestiones para la certificación, el embajador Daniel García se reunió el pasado 4 de septiembre con el director de la DEA, Terry Cole, cuyo concepto será clave en la decisión. FOTO cortesía
    En medio de las gestiones para la certificación, el embajador Daniel García se reunió el pasado 4 de septiembre con el director de la DEA, Terry Cole, cuyo concepto será clave en la decisión. FOTO cortesía
hace 12 minutos
bookmark

Hoy vence el plazo en el que tradicionalmente Estados Unidos anuncia su veredicto sobre la certificación o descertificación de 22 países en la lucha contra las drogas, de lo cual depende el desembolso de millones de dólares en programas de asistencia.

Colombia está a la expectativa, pues la decisión del presidente Donald Trump podría comprometer US$453 millones en apoyo militar, comercial, financiero y otros renglones esenciales para nuestro desarrollo. Sobre este momento crucial, EL COLOMBIANO entrevistó a Daniel García-Peña, embajador de Colombia en Washington.

Las visitas a EE. UU. que hicieron los alcaldes de Medellín y Cali, ¿pueden favorecer o perjudicar una decisión en relación a Colombia y esa certificación?
“Esta decisión tiene importancia para Colombia y todas sus ciudades, no veo necesario entrar a calificar si es bueno o malo. De lo que sí estoy convencido es de todas las voces que desde Colombia van a EE. UU. indicando que merecemos la certificación, incluyendo gente del sector privado, los gremios y empresas. Los mejores embajadores que tenemos en EE. UU. no soy yo, sino las empresas gringas que trabajan en Colombia, ellos son los que le dicen a ese gobierno que somos clave. Todas las voces que puedan llegar a decir que Colombia merece la certificación, para mí son bienvenidas”.
Las visitas a EE. UU. que hicieron los alcaldes de Medellín y Cali, ¿pueden favorecer o perjudicar una decisión en relación a Colombia y esa certificación?
“Esta decisión tiene importancia para Colombia y todas sus ciudades, no veo necesario entrar a calificar si es bueno o malo. De lo que sí estoy convencido es de todas las voces que desde Colombia van a EE. UU. indicando que merecemos la certificación, incluyendo gente del sector privado, los gremios y empresas. Los mejores embajadores que tenemos en EE. UU. no soy yo, sino las empresas gringas que trabajan en Colombia, ellos son los que le dicen a ese gobierno que somos clave. Todas las voces que puedan llegar a decir que Colombia merece la certificación, para mí son bienvenidas”.
Las visitas a EE. UU. que hicieron los alcaldes de Medellín y Cali, ¿pueden favorecer o perjudicar una decisión en relación a Colombia y esa certificación?
“Esta decisión tiene importancia para Colombia y todas sus ciudades, no veo necesario entrar a calificar si es bueno o malo. De lo que sí estoy convencido es de todas las voces que desde Colombia van a EE. UU. indicando que merecemos la certificación, incluyendo gente del sector privado, los gremios y empresas. Los mejores embajadores que tenemos en EE. UU. no soy yo, sino las empresas gringas que trabajan en Colombia, ellos son los que le dicen a ese gobierno que somos clave. Todas las voces que puedan llegar a decir que Colombia merece la certificación, para mí son bienvenidas”.
Las visitas a EE. UU. que hicieron los alcaldes de Medellín y Cali, ¿pueden favorecer o perjudicar una decisión en relación a Colombia y esa certificación?
“Esta decisión tiene importancia para Colombia y todas sus ciudades, no veo necesario entrar a calificar si es bueno o malo. De lo que sí estoy convencido es de todas las voces que desde Colombia van a EE. UU. indicando que merecemos la certificación, incluyendo gente del sector privado, los gremios y empresas. Los mejores embajadores que tenemos en EE. UU. no soy yo, sino las empresas gringas que trabajan en Colombia, ellos son los que le dicen a ese gobierno que somos clave. Todas las voces que puedan llegar a decir que Colombia merece la certificación, para mí son bienvenidas”.
Las visitas a EE. UU. que hicieron los alcaldes de Medellín y Cali, ¿pueden favorecer o perjudicar una decisión en relación a Colombia y esa certificación?
“Esta decisión tiene importancia para Colombia y todas sus ciudades, no veo necesario entrar a calificar si es bueno o malo. De lo que sí estoy convencido es de todas las voces que desde Colombia van a EE. UU. indicando que merecemos la certificación, incluyendo gente del sector privado, los gremios y empresas. Los mejores embajadores que tenemos en EE. UU. no soy yo, sino las empresas gringas que trabajan en Colombia, ellos son los que le dicen a ese gobierno que somos clave. Todas las voces que puedan llegar a decir que Colombia merece la certificación, para mí son bienvenidas”.
Las visitas a EE. UU. que hicieron los alcaldes de Medellín y Cali, ¿pueden favorecer o perjudicar una decisión en relación a Colombia y esa certificación?
“Esta decisión tiene importancia para Colombia y todas sus ciudades, no veo necesario entrar a calificar si es bueno o malo. De lo que sí estoy convencido es de todas las voces que desde Colombia van a EE. UU. indicando que merecemos la certificación, incluyendo gente del sector privado, los gremios y empresas. Los mejores embajadores que tenemos en EE. UU. no soy yo, sino las empresas gringas que trabajan en Colombia, ellos son los que le dicen a ese gobierno que somos clave. Todas las voces que puedan llegar a decir que Colombia merece la certificación, para mí son bienvenidas”.

Samper teme una nueva descertificación

El gobierno de Ernesto Samper (1994-98) es el único que ha experimentado los efectos de una descertificación de EE. UU. La medida fue aplicada en 1996 y 1997, cuando enfrentaba el escándalo del Proceso 8.000. Hoy, el expresidente tiene razones para creer que se repetirá; esto fue lo que dijo a este diario:

¿Qué decisión cree que tomará EE. UU. este año?

“La certificación es un instrumento ilegal que utiliza EE. UU., más que para calificar el esfuerzo que hacen los países en lucha contra las drogas, para distinguir entre amigos y enemigos. El país que ellos consideran enemigo, lo descertifican, y el que consideran amigo, así no haya hecho nada contra las drogas, lo certifican, de tal manera que lo considero un instrumento político que divide al mundo entre amigos y enemigos de EE.UU. Con este gobierno, me temo que esa situación se vuelva a presentar”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida