El Consejo Directivo del Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG) aprobó el nuevo tarifario dinámico como instrumento que busca facilitar la negociación y contratación de los servicios y tecnologías en salud para el magisterio colombiano.
Le puede interesar: El Fomag le debe más de $4.000 millones al hospital Alma Máter, que tuvo que suspender la atención a docentes.
La reunión contó con la participación de los ministros de Educación, Daniel Rojas Medellín; de Hacienda, Germán Ávila; de Trabajo, Antonio Sanguino; representantes del comité ejecutivo de FECODE; el vicepresidente de la Fiduprevisora, Aldo Cadena; y delegados del Ministerio de Salud y Protección Social como asesores técnicos del modelo.
“Se aprobó el tarifario que permite regular la contratación asertiva de la prestación de servicio en las diferentes capas y que empezará a funcionar, a partir del 1° de agosto. Con estos avances en diferentes frentes, queremos que las y los docentes y sus familias se sientan atendidos de manera adecuada y oportuna”, señaló la Secretaria Técnica del FOMAG, Maritza Molina.
El nuevo tarifario tendrá como principales diferenciales, una UPC para el magisterio superior en un 46,36% respecto a la del régimen contributivo, consideraciones especiales por dispersión geográfica, con un ajuste adicional del 10% para compensar costos logísticos y operativos, una prima adicional del 37,9% para el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y una prima adicional del 5% en aquellas instituciones acreditadas y con altos estándares de calidad verificados y aprobados por el Consejo directivo.
El Ministerio aseguró que con estas acciones busca avanzar en la consolidación de un modelo de salud más eficiente, digno y centrado en las necesidades reales de las y los docentes del país.
El anuncio del Ministerio de Educación surge después de que la Federación Colombiana de Educadores (Fecode), le pidiera al Gobierno nacional una respuesta sobre la crisis que tiene en materia de atención en salud el magisterio.
Según Fecode, este modelo de salud presenta en la actualidad “millonarias deudas y desfalcos”, que han afectado gravemente al sistema e impidiendo el goce del servicio sin limitaciones.
Vale recordar que este martes la Fundación Santa Fe de Bogotá anunció que dejará de brindar atención en salud a esa población, según expresaron en un comunicado de prensa.
El centro asistencial dijo que a partir del 31 de julio de este año se terminará el contrato con la Fudiciaria La Previsora —que es la encargada de la operación del modelo de salud del Fomag—, por lo cual “no es posible continuar con la atención a los afiliados al Magisterio”.
La Santa Fe expresó que este anuncio puede generar inconvenientes en estos afiliados y, por eso, les recomendó “comunicarse directamente con su aseguradora con el fin de recibir las indicaciones pertinentes en relación con la continuidad de la atención en salud que puedan requerir”.
Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.