El Tribunal Superior de Bogotá logró destrabar el caso del expresidente Álvaro Uribe por los delitos de fraude procesal y soborno a testigos. Este 4 de febrero resolvieron varios recursos de apelación y dieron vía libre para que las audiencias del juicio inicien este jueves.
Entre los recursos que resolvió el magistrado Manuel Antonio Merchán Gutiérrez se encuentran los testigos que podrá usar la defensa del expresidente durante la etapa del juicio.
El magistrado aceptó que en el proceso judicial sean incluidos testigos que, en una decisión anterior, fueron denegados por el juez 44 Penal del Circuito con Función de Conocimiento de Bogotá.
Entre los testigos acreditados que tendrá la defensa figuran el exministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias y del Interior, Fabio Valencia Cossio. El magistrado también incluyó al exfiscal general Néstor Humberto Martínez y al actual representante a la Cámara, Hernán Cadavid.
Durante la audiencia también quedó en firme la posibilidad de que se usen como pruebas unas interceptaciones telefónicas de las que fue objeto el mandatario durante el 2018 por un procedimiento de la Corte Suprema de Justicia.
Se trata de las interceptaciones telefónicas ordenadas en 2018 –supuestamente por error– por la Corte Suprema de Justicia. Estas tenían como objetivo la línea del entonces representante a la Cámara Nilton Córdoba Manyoma, en el marco de la investigación por el escándalo del Cartel de la Toga, pero terminaron captando conversaciones del exmandatario y líder natural del Centro Democrático.
En dichas grabaciones quedaron registradas conversaciones entre Uribe y su entonces abogado, Diego Cadena. Esas mismas pruebas fueron utilizadas como base para la medida de aseguramiento dictada en su contra en 2020 y también para la acusación presentada en mayo del año pasado.
Entérese: Este martes se definiría el inicio del juicio a Álvaro Uribe
Pese a que la defensa y el delegado del Ministerio Público objetaron la validez de las interceptaciones, argumentando que fueron obtenidas de manera ilegal, el Tribunal rechazó su solicitud y ratificó la legalidad de la prueba, que había sido incluida en el expediente por la Fiscalía.
En su lectura, el magistrado Manuel Antonio Merchán Gutiérrez negó la petición de la defensa y aseguró que será durante la etapa de juicio donde se discuta el material probatorio.
“Es estéril la pretensión de la defensa de revisar las decisiones de la Corte Suprema”, señaló Merchán.
El magistrado añadió que la solicitud de que las pruebas sean excluidas durante el proceso judicial solo sería válido si se vulneran las garantías procesales, un evento que para el Tribunal no ha sucedido. Insistió en que las interceptaciones estuvieron apegadas a la ley.
Con estas decisiones en firme, el juicio contra Uribe iniciaría este jueves 6 de febrero. En el proceso deberá demostrar que no ofreció beneficios a exparamilitares presos para que testificaran en contra del senador Iván Cepeda.