Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

De técnico químico a líder espiritual: la vida y camino de Jorge Bergoglio antes de ser el papa Francisco

Una vida forjada por el compromiso social y religioso con la comunidad fue lo que llevó a Jorge Bergoglio a dejar la docencia para dedicarse por completo a replicar la palabra de Dios por todo el mundo.

  • El papa Francisco, tras ser diagnosticado y dado de alta por una neumonía bilateral, trabajó hasta sus últimos días tras el final de la Semana Santa y falleció en la mañana de este lunes 21 de abril. FOTO: GETTY
    El papa Francisco, tras ser diagnosticado y dado de alta por una neumonía bilateral, trabajó hasta sus últimos días tras el final de la Semana Santa y falleció en la mañana de este lunes 21 de abril. FOTO: GETTY
  • El papa Francisco en la previa de una intervención pública. FOTO: GETTY
    El papa Francisco en la previa de una intervención pública. FOTO: GETTY
  • Jorge Mario Bergoglio, el papa Francisco. FOTO: AFP
    Jorge Mario Bergoglio, el papa Francisco. FOTO: AFP
hace 5 horas
bookmark

Buenos Aires fue testigo del nacimiento, el 17 de diciembre de 1936, de Jorge Mario Bergoglio, hijo de inmigrantes italianos. Sus humildes orígenes marcaron profundamente su visión del mundo, inclinándolo desde joven hacia la sencillez y una genuina preocupación por los marginados.

En las calles del barrio porteño de Flores creció Jorge Mario. Fue en la modesta casa de Membrillar 531, un hogar colmado de afecto, donde se sembraron las semillas de su desarrollo personal.

Entérese: Ictus cerebral, coma y colapso cardiocirculatorio irreversible: Vaticano entregó detalles del acta de defunción oficial del papa Francisco

Su familia, ejemplo de esfuerzo y humildad, le inculcó valores que lo acompañaron toda la vida. Entre las risas infantiles que se escucharon en las veredas, se definió el hombre que, con el tiempo, se convirtió en el líder de la Iglesia Católica.

La química y docencia como antecesores de su labor

Antes de escuchar el llamado de la fe, Bergoglio exploró el mundo de la ciencia, graduándose como técnico químico y ejerciendo la profesión, según medios e historiadores de Argentina.

Sin embargo, la inquietud de Jorge trascendió los laboratorios, llevándolo a abrazar una vocación religiosa que lo condujo por senderos inesperados.

Entre 1964 y 1965 fue profesor de Literatura y Psicología en la escuela jesuita Inmaculada Concepción de Santa Fe. Tras esto, se dio su ingreso a la Compañía de Jesús, donde selló un compromiso de vida.

El inicio del camino por la vida religiosa

Tras su ordenación sacerdotal en 1969, dedicó años a la formación de jóvenes y al ejercicio de la docencia, sembrando las bases de un liderazgo que pronto se manifestó en la jerarquía eclesiástica argentina. Su ascenso fue constante: arzobispo de Buenos Aires y, finalmente, cardenal.

Durante el periodo de 1973 a 1979, su liderazgo se centró en la dirección provincial de los jesuitas en Argentina. Posteriormente, entre 1980 y 1986, su enfoque se trasladó al ámbito académico, asumiendo la rectoría del Colegio Máximo y de la Facultad de Filosofía y Teología en San Miguel.

También le puede interesar: Colombia y Francisco: la relación del papa con el país en sus 12 años de pontificado

En estos roles, su estilo austero y su defensa incansable de los más vulnerables se hicieron señas de identidad. Su papel durante la difícil época de la dictadura militar en Argentina sigue siendo un tema de análisis histórico entre los expertos.

El papa Francisco en la previa de una intervención pública. FOTO: GETTY
El papa Francisco en la previa de una intervención pública. FOTO: GETTY

Por eso el cardenal Antonio Quarracino reconoció la profunda espiritualidad y el carácter de Jorge Bergoglio, lo que llevó a Juan Pablo II a designarlo como obispo titular de Oca y obispo auxiliar de Buenos Aires el 20 de mayo de 1992.

Tras servir como vicario general de Quarracino, el 3 de junio de 1997, fue nombrado arzobispo coadjutor de Buenos Aires con derecho a sucesión. Después de la muerte de Quarracino, el 28 de febrero de 1998, Bergoglio asumió el arzobispado y la gran cancillería de la Universidad Católica Argentina.

Los últimos pasos para convertirse en papa

Juan Pablo II llevó a Bergoglio al rango de cardenal presbítero de San Roberto Belarmino el 21 de febrero de 2001. A la muerte del pontífice en 2005, Bergoglio fue considerado uno de los posibles sucesores, aunque finalmente fue elegido Joseph Ratzinger, quien adoptó el nombre de Benedicto XVI.

Durante dos períodos consecutivos, de noviembre de 2005 a noviembre de 2011, Bergoglio presidió la Conferencia Episcopal Argentina.

Al concluir su segundo mandato, y según lo establecido por el estatuto, fue sucedido por José María Arancedo, arzobispo de Santa Fe de la Vera Cruz, elegido durante la 102 asamblea plenaria del organismo.

Puede leer: Francisco, el papa que se enfrentó al capitalismo: sus frases más polémicas

El 13 de marzo de 2013, el cónclave posterior a la renuncia de Benedicto XVI culminó con la elección de Jorge Mario Bergoglio como nuevo Papa, quien eligió el nombre de Francisco en honor a San Francisco de Asís.

Este hecho marcó un hito en su camino, ya que Bergoglio se convirtió en el primer Papa jesuita, el primer proveniente del hemisferio sur, el primer pontífice americano y el primero no europeo desde el sirio Gregorio III en el siglo VIII.

Jorge Mario Bergoglio, el papa Francisco. FOTO: AFP
Jorge Mario Bergoglio, el papa Francisco. FOTO: AFP

A lo largo de su pontificado, Francisco promovió una mayor participación de las mujeres en la Iglesia Católica, abogó por la justicia social, mostró una actitud más inclusiva hacia las personas LGBT+, impulsó acciones contra el calentamiento global, defendió los derechos de los migrantes y rechazó las políticas hostiles hacia ellos.

En definitiva, la trayectoria de Jorge Mario Bergoglio antes de ascender al papado reveló una vida rica en experiencias diversas, tanto personales, como profesionales, que le sirvieron para ser lo que como sumo pontífice puso al servicio de la humanidad.

Le puede interesar: Estos son los requisitos y las funciones que deberá cumplir el nuevo papa

Desde sus raíces trabajadoras hasta su sólida formación intelectual y su profundo compromiso social y religioso, cada etapa contribuyó a forjar al hombre que conoció el mundo como el Papa Francisco, un líder espiritual cuyo mensaje resonó por su cercanía y su enfoque en la justicia y la misericordia.

Le puede interesar, en video, Francisco, el primer Papa latinoamericano en dirigir la iglesia católica:

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD