Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Código azul

Perdimos cobertura. Habíamos pasado de un poco más de 20% en los noventa al 99% en 2021 y el año anterior bajó a 98,5%.

hace 18 horas
bookmark
  • Código azul

Por Paola Holguín - @PaolaHolguin

El pasado 24 de agosto se adelantó el segundo foro virtual ampliado de precandidatos a la Presidencia, esta vez convocado por el Nuevo Liberalismo para analizar el sistema de salud en Colombia.

Además de la importante oportunidad para escuchar el análisis de expertos y las propuestas de diversos sectores, quedó claro que perdimos 32 años de avances, experiencia, esfuerzos, reconocimientos e inversión en salud y, lo peor, la dignidad de los pacientes.

El radicalismo ideológico del Gobierno Petro y su embeleco con la estatización, llevó a convertir la salud en una herramienta política de saqueo permanente y creciente. Pasamos de un sistema de aseguramiento a uno transaccional, donde además de la asfixia financiera, se está provocando una crisis estructural.

Retrocedimos lo avanzado con la Ley 100. De acuerdo con la Medición Mundial de los Sistemas de Salud, el nuestro pasó de ocupar el puesto 31 al 81, entre 2021 y 2024; de brindar más de 400 millones de atenciones al año a registrar cifras récord en quejas y reclamos por dificultades de acceso a citas, tratamientos y medicamentos (de 975.457 reclamaciones en 2021 a 1.728.069 en 2024; mismo periodo en que las tutelas aumentaron 70% al pasar de 92.506 a 265.173).

Perdimos cobertura. Habíamos pasado de un poco más de 20% en los noventa al 99% en 2021 y el año anterior bajó a 98,5%.

Creció el gasto de bolsillo en salud, es decir, lo que una persona o familia asume con su propio dinero para acceder a los servicios. Mientras que en 1997 el 75% de los hogares tuvo que destinar en promedio 280 mil pesos, en 2022 el 33% tuvo que gastar 163 mil pesos, y en 2024 el porcentaje de hogares aumentó al 38%. La crisis inducida del sistema llevó al crecimiento de planes voluntarios, pólizas, medicina prepagada y servicios de ambulancia.

Además, pasamos de tener 30 clínicas y hospitales entre los 60 mejores de la región y, de ellos, 5 en el top 10, al cierre de clínicas, hospitales y servicios. Más de mil instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) fueron liquidadas el último año.

Con este panorama, todos coincidimos en la necesidad de recuperar el sistema de aseguramiento mixto, trabajando en seis áreas:

1. Viabilidad y sostenibilidad financiera que implica, saneamiento fiscal, mejora de sistemas de información, ajuste a la UPC, entidad para enfermedades huérfanas y catastróficas, y mayor control de evasión, elusión e informalidad. Además de un fondo de garantías para respaldar deudas y obligaciones con actores del sistema que se calcula entre 30 y 50 billones de pesos.

2. Vigilancia y control que obliga a recuperar la Superintendencia de Salud, transparentar información (indicadores abiertos y públicos), colaboración armónica de entes de control, desaparecer intermediadores financieros, auditoría forense a las intervenciones y portal de contratación (Ley 1966).

3. Gobernanza, que tiene que ver con recuperar la institucionalidad, carácter técnico, capacidad regulatoria y fortalecimiento territorial.

4. Fortalecer y mejorar condiciones del talento humano y la infraestructura.

5. Política farmacéutica asertiva, porque hoy no hay escasez de medicamentos, sino falta de acceso por no pago (4 de las 5 EPS con más demora en la entrega de medicamentos están intervenidas).

6. Tecnología. Avanzar en telemedicina, digitalización, plataforma de intercambio de datos y tarjeta inteligente (historia clínica).

Con criterio técnico, audacia y sensatez vamos a recuperar nuestro sistema de salud.

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD