x

Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Erco, el emprendimiento que salió de un libro y hoy genera más de 900 empleos

Erco comenzó por una casualidad. Después de 13 años de trabajo duro, hoy compite en el top 15 del sector energético en Colombia, con generación solar y energía limpia digital.

  • Luz María Sierra, directora de EL COLOMBIANO, en entrevista con Juan Esteban Hincapié, cofundador de Erco Energy. FOTO el colombiano
    Luz María Sierra, directora de EL COLOMBIANO, en entrevista con Juan Esteban Hincapié, cofundador de Erco Energy. FOTO el colombiano
  • Juan Esteban Hincapié proyecta a Erco como una “empresa grande, sostenible para reinvertir y que genere desarrollo para la ciudad. FOTO el colombiano
    Juan Esteban Hincapié proyecta a Erco como una “empresa grande, sostenible para reinvertir y que genere desarrollo para la ciudad. FOTO el colombiano
Luz María Sierra

Directora de EL COLOMBIANO.

13 de septiembre de 2025
bookmark

En la tercera entrega de la serie ¿Qué me funcionó?, de EL COLOMBIANO en alianza con Ruta N, conversamos con Juan Esteban Hincapié, cofundador de Erco Energy, una empresa líder en el desarrollo de proyectos de energía renovable en Colombia. Hoy Erco figura en el top 15 del sector energético en el país y ha expandido sus operaciones a Centroamérica, Estados Unidos y Brasil.

¿Cómo comenzó este sueño?

“Estábamos en la universidad y todo empezó por una casualidad. Me operaron, tuve que quedarme una semana en casa y una amiga me prestó un libro de termodinámica. Teníamos que hacer un trabajo, había que construir una moto y los amigos me dijeron: ‘nosotros construimos la moto y usted estudia ese libro y nos ayuda con el parcial’, entonces lo estudié y en el último capítulo había un tema de energía solar que me gustó. Empecé a investigar... y sin experiencia ni conocimiento, llamé a mi primo y le dije: ‘montemos una empresa’”.


¿En ese momento? ¿Después de leer el libro?

“Sí. Fue ingenuidad total, pero esa ingenuidad es importante, porque si yo hubiera sabido el chicharrón tan grande que era, probablemente no lo hubiera hecho. Empezamos buscando unos equipos en una empresa por internet, necesitaba uno, pero la empresa me dijo que solo me vendían cinco”.


¿Para qué eran los equipos?

“Para calentar agua para casas (como una tina). No teníamos con qué comprar los cinco, entonces pedimos un préstamo a un tío, como de $12 millones, y empezamos a vender: a mi suegro, al abuelo de mi suegro, al abuelo de mi esposa (...) Vendíamos, pagábamos la deuda y con lo que nos quedaba comprábamos otros equipos”.


“Trabajo duro y constante por mucho tiempo. Esa es la fórmula clave para ganar. Nosotros llevamos 13 años construyendo esta historia. No es de la noche a la mañana”. Juan Esteban Hincapié, cofundador Erco Energía.

Entonces, ¿todo les funcionó?

“No teníamos con qué pagarnos salario. Estuvimos tres años así. Yo estaba en otra empresa y en Erco trabajaba después de las 5:00 p.m. o los fines de semana. Juan Camilo, mi socio, y yo montábamos todo, aunque no éramos los mejores con el taladro”.


¿Y por qué se cambiaron a paneles solares?

“Porque hay un potencial enorme. Es que ni siquiera hemos empezado, llevamos el 10% de lo que necesitamos instalar en el mundo (...) Hoy, estamos en Medellín y en las ciudades principales de Colombia, Centroamérica, Estados Unidos y Brasil. Hoy tenemos más de 900 empleados”.

Tenía mucha demanda, ¿les llegaban los clientes?

“No. Los primeros tres años fueron muy difíciles. Hacíamos lo que fuera para crear productos innovadores para que la gente no sintiera el golpe del precio. Lo que hicimos fue aguantar mucho y cuando el mercado despegó nosotros ya estábamos muy posicionados”.

Juan Esteban Hincapié proyecta a Erco como una “empresa grande, sostenible para reinvertir y que genere desarrollo para la ciudad. FOTO el colombiano
Juan Esteban Hincapié proyecta a Erco como una “empresa grande, sostenible para reinvertir y que genere desarrollo para la ciudad. FOTO el colombiano

¿Algún error?

“Infinitos. Uno: hay que tener mucho cuidado con quién asociarse, pues es una relación de por vida. Dos: las empresas son hechas por personas, entonces hay que aprender a gestionar personas; no es lo mismo liderar a cinco que a 900. Y tres: al principio no creíamos en nosotros mismos y ahorita estamos convencidos de que somos capaces de hacer lo que nos propongamos”.

El tema de la asociación, decía que es algo que lo inspira

“Es muy positivo. Cuando nosotros estábamos en el Parque del Emprendimiento nos presentaron un empresario, un mentor, que todavía nos acompaña, y nunca ha pedido nada a cambio (...) Desde ese ejemplo nosotros hacemos lo mismo con los emprendedores, los ayudamos y creo que, si somos capaces de crear esa cadena, Medellín va a ser otra ciudad”.

Se dice que su empredimiento será unicornio, ¿cómo es eso?

“Los unicornios son empresas valoradas en más de un billón de dólares, pero muchas no son sostenibles a largo plazo, entonces nosotros no queremos ser unicornio, queremos ser una empresa grande, sostenible para reinvertir y que genere desarrollo para la ciudad”.


Erco es una de las compañías más importantes en el país en esta rama de la energía

“Puede estar en el top 15 de energía en el país. La verdad, todavía no me la creo (...) Yo quería trabajar en eso porque me gustaba, pero nunca pensé que quería ser empresario”.

Paneles solares, ¿cómo es el retorno?

La instalación de energía solar tiene, para las empresas, un retorno de entre 20 % y 30 % en un plazo de tres o cuatro años, según explica el confundador de Erco. Los hogares, por su parte, pueden tardar entre cinco y siete años. En ambos casos los paneles solares tienen una vida útil de hasta 35 años. Su beneficio ambiental no solo contempla la producción de energía más limpia, sino la reciclabilidad de hasta un 98 % de sus residuos, al componenerse de elementos como aluminio, vidrio y silicio. A pesar de esto, señala Hincapié, Medellín aún tiene un porcentaje bajo de instalación: “entre 5 y 6 %”.

Si quiere conocer más sobre Erco Energía y su camino al éxito, vea la entrevista completa en el video inicial.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida