Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

La novela de la consulta interna del petrismo

El fallo del CNE le cambia el ajedrez al presidente Petro de cara a las elecciones de 2026. De aquí al viernes tienen que decidir qué hacer. ¿Le apostarán a una interpartidista? ¿O algunos candidatos decidirán mejor ir a marzo?

  • En octubre será la consulta interna del Pacto Histórico. Foto: Colprensa
    En octubre será la consulta interna del Pacto Histórico. Foto: Colprensa
Luz María Sierra

Directora de EL COLOMBIANO.

hace 2 horas
bookmark

El presidente Gustavo Petro está dedicado a la estrategia para intentar ganar las elecciones de 2026, y en particular las del Congreso en marzo, desde hace ya bastante tiempo. Cuando Petro estuvo en París con motivo de los Juegos Olímpicos, en la residencia del embajador Alfonso Prada se reunieron con el entonces embajador en Reino Unido, Roy Barreras, para estudiar posibles escenarios. Es decir, desde julio de 2024.

En esa ocasión, Barreras fue enfático en decir que la victoria en las elecciones del Congreso en 2022 con la franquicia del Pacto Histórico (20 senadores y 27 representantes) los había catapultado a la Presidencia. Y debían ver cómo lograban de nuevo armar algo parecido.

Le puede interesar: La JEP se pifió

Petro no ha parado de hablar con sus aliados sobre la consulta de octubre. En febrero de este año, por ejemplo, llamó a Carlos Caicedo para hablarle del Ministerio de Igualdad, y buena parte de la larga conversación se la dedicó a contarle lo que sería una consulta interna del Pacto Histórico en octubre.

La idea es considerada por algunos estrategas políticos como “genial”. A diferencia de hace cuatro años cuando Humberto de la Calle y Juan Fernando Cristo tuvieron un rotundo fracaso en una consulta en octubre, porque el ambiente electoral aún estaba frío, esta vez no sólo someterán a votación los nombres de los precandidatos a la Presidencia, para elegir un candidato único, sino los nombres de los aspirantes al Senado y la Cámara para en las urnas decidir cómo se integran y en qué orden las listas del Pacto Histórico al Congreso, que serán listas únicas y cerradas.

El éxito de la estrategia del petrismo depende del número de votos que logren en octubre. Y para ello van a poner a funcionar todas las maquinarias locales: la apuesta es que al inscribir muchos candidatos al Congreso –solo el Polo ha postulado 218– cada uno de ellos mueva muchos votos.

Asimismo, para poner en práctica la estrategia están activando las estructuras politiqueras de las regiones que movilizan votos apoyándose algunas veces en la palanca del Estado. “Algunos alcaldes de la Costa, sin importar el partido, les están poniendo votos a la consulta de Petro a cambio de proyectos. Habrá que revisar cuántos contratos se firman después del 26 de octubre y antes de que comience la ley de garantías”, le comentó a este diario un exsenador de esa región.

Y una representante a la Cámara agrega: “Me están buscando candidatos del Pacto para que les ayude con votos en eso que se inventaron para el 26 de octubre”, y parece estar pensando en “ayudarles” en la medida en que ella solo necesita usar “sus votos” en marzo.

Incluso, en una de las reuniones en las que se aprietan tuercas de cara a la consulta, y en la que participan representantes de varios partidos y movimientos, se comentó que parte del papel de Daniel Quintero en la consulta de octubre es “asustar a Antioquia”.

“Ellos están contando con que la gente en Antioquia va a querer salir a votar en contra de Quintero, y entonces votan por Bolívar por ejemplo, y así logran inflar el resultado de la consulta”, explica un estratega político que conoce los intríngulis de esta consulta.

Y agrega: “Petro debe estar pensando que va a sacar 6 o 7 millones de votos en octubre, y la gente va a quedar fría cuando digan 800.000 votos en Antioquia. Petro va a decir: ‘los que creían que Antioquia no era progresista ahí tienen. Gracias Antioquia’. Y así crea una percepción en la opinión pública tal que cuando en marzo sus congresistas saquen 1 millón 300 mil votos reales, Petro va a alegar ‘nos robaron las elecciones porque hace cinco meses sacamos 6 o 7 millones de votos”.

Es verdad que Quintero no estaba previsto para participar en la consulta interna del Pacto Histórico, en octubre, sino en la interpartidista del llamado Frente Amplio en marzo de 2026 –en la que van a estar además del candidato que resulte elegido en la consulta del Pacto Histórico, Roy Barreras, Carlos Caicedo y Camilo Romero–, pero hace poco decidió colarse en la de octubre, tal vez como parte de la estrategia mencionada de dar un enorme golpe de opinión el próximo mes.

Conozca: Lo que hay detrás del enroque en el MinTIC: Petro decidió a última hora designar a una aliada cercana y reversó nombramiento técnico

En ese contexto hay un detalle importante: la prohibición de contratar para el Estado de cara a las elecciones del Congreso, por ley de garantías, empieza el 8 de noviembre. Es decir, hasta la consulta interna del Pacto Histórico e incluso doce días después, el Gobierno puede seguir firmando contratos.

Un magistrado del Consejo Nacional Electoral comentó en privado que poner la fecha del 26 de octubre para la consulta fue una solicitud de Armando Benedetti. Cabe recordar que en el caso de De la Calle y Cristo, en octubre de 2021 sacaron entre los dos 690.000 votos y ese número tan bajo prácticamente los tiró a la lona para seguir en competencia. El Pacto Histórico debe estar ajustando todos los engranajes para evitar repetir esa historia.

Los problemas

Sin embargo, el Pacto Histórico comenzó a encontrar obstáculos constitucionales y legales en el camino. Primero, ya no podían repetir como coalición, porque como en 2022 superó el tope constitucional del 15% de los votos al Senado y varias cámaras ya no es considerado minoría.

Sin el aval para hacer una lista única por coalición, el “Pacto Histórico” comenzó a buscar alternativas para unirse bajo un mismo sello que los identifique como la “lista de Petro”. Están convencidos de la necesidad de una lista única, porque si se presentan en listas separadas, tendrían menos votos y menos curules.

Buscaron una especie de atajo con una reforma constitucional que se llamó de transfuguismo. Permitía a congresistas, concejales, ediles y diputados cambiar de partido una vez durante cada período de cuatro años. Prácticamente dejaba sin razón de ser a los partidos políticos. Así los miembros de la coalición del Pacto Histórico podrían pasarse para uno solo de los partidos, por ejemplo, Colombia Humana y así poder hacer consulta interna en octubre y listas únicas al Congreso.

Entérese: ¿Se cayó el nombramiento de la polémica Juliana Guerrero? Detalles de la puja en Palacio para evitar esa movida

Sin embargo, en mayo, cuando la reforma ya iba para el sexto de ocho debates, la senadora Angélica Lozano descubrió la “jugadita” y se armó un escándalo tal que logró tumbarla. Intentaron entonces por otro camino. Pidieron al Consejo Nacional Electoral (CNE) que les permitiera la “fusión” de los partidos de la coalición en uno solo que se llamaría Pacto Histórico.

Sin embargo, hay una ley (1475 de 2011) que impide hacer fusión de partidos cuando estos tienen investigaciones en curso en el CNE. En un derecho de petición que hizo EL COLOMBIANO, al que respondieron cinco de los nueve magistrados, se puede ver que la mayoría de los partidos que forman el Pacto tienen investigaciones: Colombia Humana tiene 17, Polo, 5; UP, 4; y Maíz (ahora Progresistas), 11.

De hecho, así lo ratificó el CNE en la reciente resolución, la del miércoles pasado, que cayó como un balde de agua fría en el petrismo. De manera unánime, 9 votos a favor y cero en contra, el CNE dijo que el Pacto Histórico podía fusionarse siempre y cuando resuelvan las investigaciones que tienen los partidos que lo integran.

La noticia los cogió fuera de base porque solo les quedan, desde hoy, cinco días, para resolver esas investigaciones. Este viernes 26 de septiembre se vence el plazo para inscribir los candidatos a la consulta. En algunos casos la solución a los procesos en el CNE es sencilla: bastaría con pagar una multa de baja denominación.

Pero en el caso de Colombia Humana (el partido de los precandidatos Gustavo Bolívar, Carolina Corcho y Susana Muhamad) no es fácil porque no basta con pagar una multa, la decisión de unirse al Pacto Histórico la tomaron solo 1.280 militantes de 76.315 afiliados al partido.

Para subsanar tendrían que volver a convocar Asamblea y todo parece indicar que no les alcanza el tiempo.En el caso de la UP (candidata Gloria Ramírez) y del Polo Democrático (candidato Iván Cepeda) tampoco les queda fácil resolver el problema pronto porque estos partidos están involucrados en el caso de violación de topes por más de $3.500 millones de la campaña de Gustavo Petro.

En el proyecto de resolución presentado por los magistrados Benjamín Ortiz y Álvaro Hernán Prada, hace menos de un mes, se pide sanción para estos dos partidos. ¿Se atreverá el Gobierno a acelerar esta decisión para poder armar su consulta interna en octubre? Tal vez no.

“El Pacto Histórico no existirá a partir del viernes 26 de septiembre”, le dijo a este medio un dirigente cercano al petrismo.

Tres escenarios

¿Qué va a hacer ahora el petrismo? Un primer escenario es que cada partido aproveche en octubre para hacer su consulta interna. Entonces ya no sería un solo tarjetón sino cuatro tarjetones. Pero no se ve factible porque el único partido con tres candidatos es Colombia Humana. Los demás, que solo tendrían un precandidato, harían consulta interna para definir los puestos y los cupos a las listas del Congreso.

De manera que, si después logran resolver las investigaciones en el CNE y crear un partido único, retoman estos resultados para conformar la lista única para las elecciones de marzo.

El segundo escenario es que decidan hacer la consulta interpartidista y no interna. Este camino parece ser el más factible. La diferencia es que no se votaría en octubre por una lista única al Senado y a la Cámara sino que, como en el escenario anterior, se votaría una lista por cada partido.

Para efectos del candidato presidencial, como ocurrió cuando Humberto de la Calle ganó la de 2021, el candidato elegido queda inhabilitado para participar en una nueva consulta interpartidista en marzo. Quien gane en esta consulta interpartidista de octubre iría directamente a las elecciones de mayo.

Fuentes en el petrismo consideran que parece ser un escenario creado para Daniel Quintero, que es ahora el candidato favorito tanto de Gustavo Petro como de Armando Benedetti.

Cabría preguntarse, vale la pena que el Estado incurra en un gasto de mínimo $200.000 millones de pesos —pues se activan mesas de votación en todo el país– sabiendo que en marzo se llevarán a cabo otras elecciones y podrían ahorrarse estos recursos.

Infográfico
La novela de la consulta interna del petrismo

El tercer escenario es que los otros candidatos de izquierda, Iván Cepeda, María José Pizarro y Gustavo Bolívar, desistan de la consulta ahora en octubre y den tiempo para llegar como Pacto Histórico en marzo. Las inscripciones para esa consulta de marzo se deben hacer antes del 7 de diciembre.

Y la ñapa: Hay una salida que si bien suena descabellada no se puede descartar, que aparezca un fallo de tutela con algún malabar jurídico y les solucione el problema. Todo esto, a pesar de que suena como una técnica jurídica electoral compleja, es el pulso de poder más importante que se está dando en estos momentos en el país.

Lo que se decida puede definir cómo llega, y qué tan fuerte, el candidato de Petro a las elecciones de 2026. Cabe recordar que si bien en las elecciones de 2022 el Pacto Histórico logró 47 congresistas (20 senadores y 27 representantes) para cerca de 17% de la votación, en las elecciones de 2023 a Asambleas Departamentales y Concejos Municipales, en los que tuvieron lista única en la mayoría de departamentos, el Pacto sufrió un descalabro.

Puede leer: ¿Exembajador Camilo Romero se quedó sin abogado para retrasar los procesos en su contra?

Por eso no está claro si la estrategia de consulta interna que han planteado les resultará. Llama la atención que el CNE, con varios magistrados que simpatizan con el Pacto Histórico, haya votado por unanimidad la resolución. Y también es curioso que el presidente Petro, que en otras ocasiones aseguró que el CNE busca que el Pacto Histórico “no pueda presentarse a las elecciones” y lo calificó como “fraude”, ahora haya guardado silencio.

Esta semana y con el paso del tiempo el país sabrá si el fallo del CNE le puso tatequieto a la estrategia del petrismo o por el contrario de alguna manera sirvió para el interés de algunos de los candidatos en juego.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida