Pocas cosas pueden pesar más en la vida que pasar ocho o más horas diarias en un trabajo que no se disfruta, y aunque la insatisfacción laboral es un fenómeno que se ve en todo el mundo, un estudio de la Universidad de Harvard demostró que hay profesiones donde las personas, pese a las dificultades, logran sentirse plenas con lo que hacen.
El hallazgo proviene del Harvard Study of Adult Development, una de las investigaciones más largas sobre felicidad y bienestar que se han hecho en la historia.
El estudio fue dirigido por el psiquiatra Robert Waldinger y ha seguido durante más de ocho décadas a cientos de personas para entender qué factores influyen en una vida satisfactoria.
Uno de los descubrimientos más potentes es que la satisfacción laboral no depende tanto del sueldo, sino de sentirse parte de algo significativo. Por lo que, las profesiones que destacan en este sentido tienen un elemento en común y son las relaciones humanas fuertes y sentido del propósito.
Le puede interesar: ¡Ojo! Esto dicen los expertos que debería hacer si le ofrecen un vaso de agua en la entrevista de trabajo
¿En qué trabajos la gente se siente más satisfecha?
Según los datos analizados, estas son algunas de las profesiones con menor nivel de insatisfacción laboral:
- Bomberos y rescatistas: pese a los riesgos, muchos destacan el espíritu de equipo y la misión de ayudar como grandes motivadores.
- Docentes: aunque enfrentan múltiples desafíos, encuentran satisfacción en el impacto que generan en sus estudiantes.
- Profesionales de salud (médicos generales, enfermeros): el contacto humano diario y la posibilidad de aliviar el sufrimiento ajeno les brinda propósito.
- Trabajadores sociales: su rol en comunidades vulnerables y el vínculo con la realidad social refuerzan su compromiso.
- Oficios técnicos y manuales (carpinteros, electricistas, mecánicos): trabajar con las manos y ver resultados concretos mejora la percepción de logro.
“Las personas felices en su trabajo no siempre ganan más, pero sí se sienten útiles y conectadas”, explicó Robert Waldinger.
Lea más: Los 5 consejos de Bill Gates para los jóvenes que inician su camino laboral
La clave no es el cargo, sino el entorno
Aunque no todos pueden elegir una de estas profesiones, el investigador resalta que los elementos que hacen felices a estos trabajadores pueden replicarse en otros empleos: ambientes colaborativos, reconocimiento del esfuerzo y vínculos humanos reales.
En contraste, empleos con poca interacción social, exceso de tareas repetitivas o ambientes tóxicos suelen estar ligados a mayores niveles de frustración, ansiedad o agotamiento emocional.
Además, un informe reciente de Gallup reveló que solo el 23 % de los trabajadores a nivel mundial se sienten comprometidos con su empleo, lo que refuerza la importancia de abordar este tema desde las empresas y las políticas públicas.
El estudio de Harvard también sugiere que mejorar la calidad de las relaciones dentro del trabajo puede tener efectos duraderos en la salud mental, la productividad y hasta la esperanza de vida. Por eso, Waldinger recomienda a empleadores y líderes cambiar el enfoque: “Invertir en relaciones laborales saludables es invertir en bienestar y rendimiento a largo plazo”.
Conozca también: Renuncia silenciosa: estos son los cinco signos que muestra un trabajador que no está conforme en una empresa